FUNDACIÓN CODIC

SALUD

1O DE OCTUBRE DÍA DE LA SALUD MENTAL

El 10 de octubre es el «Día de la Salud Mental», por iniciativa de la Federación Mundial de Salud Mental y con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, con la finalidad de ejecutar programas apuntados a modificar la concepción que las sociedades tienen respecto de los trastornos mentales y de aquellas personas que los padecen. En este sentido, la OMS entiende que en las sociedades existen múltiples prejuicios que afectan de manera directa a aquellas personas con trastornos mentales, prejuicios que se traducen en discriminaciones, obstáculos y limitaciones para que éstas se desarrollen de manera normal y en igualdad de oportunidades. Actualmente, millones de personas sufren de algún trastorno mental, los cuales pueden ser  el abuso de alcohol y drogas, además de otras más comunes como la esquizofrenia, epilepsia, el alzhéimer, depresión, bipolaridad, entre otros. Es por esto que resulta imprescindible desarrollar programas que, además de atender a las personas que padecen cualquiera de estos trastornos, las sociedades tomen la debida conciencia de que nadie está inmune a sufrir algún trastorno mental. Los habitantes de países en desarrollo, donde la pobreza, el abandono y la marginación representan denominadores comunes que favorecen la aparición de enfermedades mentales son, paradójicamente, los menos conscientes del maltrato, discriminación y limitaciones que experimentan las personas afectadas por estos trastornos. En relación a este fenómeno, la OMS trabaja para mejorar la calidad de vida estas personas. Por otro lado, fomenta y exhorta al compromiso de los gobiernos para que la atención médica llegue cada día a más personas que padezcan algún trastorno mental. El Estado argentino reafirmó la decisión de proteger la salud mental de la población y promover los derechos humanos y la inclusión social de quienes sufren padecimientos mentales. El Congreso instituyó a través de la Ley Nacional N° 26959 (promulgada el 31 de julio de 2014), como Día Nacional de la Salud Mental en concordancia con el Día Mundial de la Salud Mental. Fuente: https://www.mendoza.edu.ar/dia-de-la-salud-mental/

1O DE OCTUBRE DÍA DE LA SALUD MENTAL Leer más »

21 de Septiembre Día Mundial del Alzheimer

Cada 21 de septiembre, además de celebrarse el Día del Estudiante y el inicio de la primavera, se conmemoran otras fechas relevantes que a menudo pasan desapercibidas. Una de ellas es el Día Mundial del Alzheimer, una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por la Alzheimer’s Disease International (ADI). La Enfermedad de Alzheimer se considera la nueva epidemia del siglo XXI. Se estima que para el año 2050 el número de personas con Alzheimer ascienda a 131,5 millones. Objetivos del Día Mundial del Alzheimer Sobre todo se trata de concientizar sobre esta enfermedad, que afecta no sólo a los pacientes sino también a los cuidadores directos y familiares. Por el momento no hay una cura para el Alzheimer, pero sí se pueden realizar rutinas y actividades para retrasar el deterioro que causa la enfermedad. Principalmente los objetivos del Día Mundial del Alzheimer pueden resumirse en los siguientes: Conocer las necesidades reales de los enfermos; brindarles terapias de estimulación para la memoria, ejercicios mentales. Ofrecer apoyos públicos a las personas con Alzheimer y a sus cuidadores. Investigación sobre el Alzheimer y sus tratamientos. Ofrecer formación sobre la enfermedad y apoyo psicológico a los cuidadores. Campañas de prevención de la enfermedad, trabajando en los factores de riesgo modificables. Fuente: https://www.gador.com.ar/

21 de Septiembre Día Mundial del Alzheimer Leer más »

21 de septiembre: no sólo el día de la Primavera

No todo es primavera este 21 de septiembre. Si bien a la fecha la asociamos tradicionalmente al inicio de la nueva estación —aunque el equinoccio suceda el 23 de septiembre a las 3.50 hora argentina—, hoy también se celebran varias efemérides importantes. DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ Hoy, 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz. Esta efeméride, establecida por las Naciones Unidas en 1981, es un llamado global a la no violencia y a la promoción de la armonía entre todas las naciones y pueblos. El origen de esta fecha se remonta a la primera sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que designó el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz en un esfuerzo por destacar la importancia de la paz en un mundo marcado por conflictos y tensiones DÍA DEL ESTUDIANTE El Día del Estudiante se conmemora en varios países de América Latina, como Argentina, México y Chile, en honor a los estudiantes y su papel en la sociedad. Como la fecha coincide con el inicio de la primavera, la convierte en un momento de celebración y actividades al aire libre. Se destaca el compromiso de los estudiantes con la educación y la importancia de la juventud en el desarrollo del país. Se realiza en conmemoración a la repatriación de los restos de Domingo Faustino Sarmiento en 1888. Comenzó a festejarse en 1902 por iniciativa de Salvador Debenedetti, estudiante y presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. DÍA DE LA SANIDAD El Día de la Sanidad se celebra en honor a los profesionales de la salud y su labor en la promoción, prevención y atención médica. Es una oportunidad para reconocer su dedicación y sacrificio. Un 21 de septiembre, pero de 1935, se creó la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la Ciudad de Buenos Aires, fruto de la lucha por el reconocimiento de derechos laborales de los trabajadores de la salud. También un 21 de septiembre, pero de 1941, se fundó la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina, declarándose oficialmente ese día como el Día de la Sanidad. DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER El 21 de septiembre se conmemora, además, el Día Mundial del Alzheimer, que es una efeméride dedicada a aumentar la conciencia pública sobre la enfermedad de Alzheimer y para mostrar solidaridad y apoyo a las personas que la padecen, así como a sus familias y cuidadores. En 1906, Alois Alzheimer, psiquiatra y neurólogo alemán, identificó por primera vez los síntomas de lo que luego se conocería como la enfermedad que hoy lleva su nombre. DÍA DEL FOTÓGRAFO Se festeja hoy el Día del Fotógrafo en Argentina y en otros países de Latinoamérica por la llegada del daguerrotipo a América Latina. La técnica fue creada por Louis Daguerre en Francia, en 1839, cuando dio comienzo al proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Este novedoso invento cambió la fotografía en el mundo entero. Antes de la llegada del daguerrotipo, las imágenes eran retratadas a través de la pintura. Fuente: https://www.losandes.com.ar

21 de septiembre: no sólo el día de la Primavera Leer más »

11 de Agosto Día nacional de la Nutrición

Un día 11 de agosto de 1887 nacía Pedro Escudero, a quien hoy recordamos como el Doctor Pedro Escudero, quien con su trabajo fue el impulsor del nacimiento y crecimiento de la profesionalización de la carrera de nutrición no sólo en Argentina, sino también en América Latina. Pedro Escudero fundó: el Instituto Municipal de la Nutrición; La primer Escuela Municipal de Dietistas. Guías Alimentarias para la Población Argentina Las «Guías Alimentarias para la Población Argentina» (GAPA) constituyen una herramienta fundamental para favorecer la aprehensión de conocimientos que contribuyan a generar comportamientos alimentarios y nutricionales más equitativos y saludables por parte de la población de usuarios directos e indirectos. Esta gráfica hace referencia al consumo de diferentes grupos de alimentos que deberías consumir distribuidos a lo largo del día. Fue diseñada especialmente para nuestro país. Es una guía para que realices de forma variada y armónica una alimentación completa. La gráfica incluye un grupo de consumo opcional (6to. Grupo de color rojo), que no aportan nutrientes esenciales y no deberías incorporar en tu alimentación diaria: productos ultraprocesados con exceso de azúcares, grasas y/o sal, nocivos para la salud a todas las edades. A lo largo del día la mayor parte de tu alimentación debería estar compuesta por frutas y verduras. Incorporá legumbres, cereales y sus derivados integrales. La papa, batata, choclo y mandioca se incluyen en este grupo porque la composición nutricional de estas verduras es similar a los cereales. Consumí diariamente leche, yogur o queso. Preferí las comidas caseras o elaboradas en casa con alimentos frescos o naturales. Son más sanas y económicas. Evitá el consumo de productos ultraprocesados como: galletitas dulces, saladas, amasados de pastelería, golosinas, bebidas azucaradas como gaseosas, aguas saborizadas, jugos industrializados y jugos en polvo (para diluir), productos de copetín, embutidos y chacinados, fiambres, achuras, carnes procesadas (preformados de carne, pollo, hamburguesas, bastones de pescados, otros), helados, manteca, margarina, dulce de leche, mermeladas (industrializadas), aderezos tales como mayonesa, kétchup, mostaza, salsa golf, salsa de soja, otros. Elegí tomar agua segura en lugar de bebidas azucaradas (gaseosas, jugos industrializados, aguas saborizadas), al menos ocho vasos por día. Reducí el consumo de sal así como los alimentos con exceso de contenido de sodio. Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/alimentacion-saludable/grafico

11 de Agosto Día nacional de la Nutrición Leer más »

12 de Julio Día de la medicina social

A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social, en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en ese área y en especial al cardiocirujano Doctor René Gerónimo Favaloro, en conmemoración de la fecha de su nacimiento. Favaloro nació el 12 de julio de  1923 en una casa humilde de La Plata. Con apenas cuatro años de edad, comenzó a manifestar su deseo de ser «doctor». Al finalizar la escuela secundaria ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Realizó su residencia en el Hospital Policlínico de la capital bonaerense, donde vivió durante dos años de forma muy austera entre los pacientes que atendía, hasta que se recibió en 1949. A poco de graduarse, le llegó una carta de un tío de la localidad de Jancito Aráuz, en la zona desértica de La Pampa, en la cual le contaba que en su pueblo de 3500 habitantes se necesitaban médicos. Allí comenzó a interesarse por cada uno de sus pacientes, en los que procuraba ver su alma. De esa forma pudo llegar a conocer la causa profunda de sus padecimientos. Junto con su hermano Juan José puso en marcha un centro asistencial y logró reducir la mortalidad infantil en la zona, al igual que las infecciones en los partos y la desnutrición, todo gracias a campañas de difusión sanitarias. Tras 12 años como médico rural, se traslada a Cleveland, y luego de trabajar en el tratamiento de las afecciones vasculares comienza a interesarse, en 1967, por la utilización de la vena safena en las intervenciones coronarias. La estandarización de esa técnica sería conocida como bypass, y sus especificidades serían publicadas en 1970 en revistas especializadas de los Estados Unidos. El profundo amor por su patria hizo que Favaloro decidiera regresar a la Argentina en 1971, con el sueño de crear una clínica de alta complejidad similar a los centros asistenciales en los que había trabajado en el exterior. Con ese objetivo creó la Fundación Favaloro en 1975 junto con otros colaboradores y afianzó la labor que venía desarrollando desde su regreso al país. Además de los grandes aportes en Cirugía Cardiovascular y en Cardiología Intervencionista, Favaloro desarrolló junto a su equipo una importante labor docente. Más de cuatrocientos cincuenta profesionales, provenientes en su mayoría de todos los puntos cardinales del país y de América Latina se formaron bajo la supervisión de Favaloro en su fundación, la mayor cantidad de residentes formados en un solo centro. En la actualidad, muchos de ellos son jefes y directores de servicios de cardiología de reconocida trayectoria. El deseo de Favaloro de ser recordado «como docente más que como cirujano» se hace realidad cada vez que un paciente es atendido por uno de sus discípulos. Fuente: Fundación Favoloro

12 de Julio Día de la medicina social Leer más »

2 de febrero Día Mundial de los humedales

¿Qué son los humedales y por qué es importante conservarlos? El agua puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de napas subterráneas. Los humedales se distinguen también por las características particulares de sus suelos y por la presencia de plantas y animales adaptados a las condiciones de inundación o de alternancia de períodos de anegamiento y sequía. De esta manera, los humedales no son necesariamente transiciones entre los sistemas acuáticos y terrestres, sino que poseen características estructurales y funcionales propias, que los diferencian de unos y otros.   A nivel global, se calcula que los humedales cubren aproximadamente 12,1 millones de km2. Sin embargo, la Perspectiva Mundial sobre los Humedales estima que su extensión ha disminuido rápidamente, con pérdidas del 35 % desde 1970. Esta pérdida o degradación de los humedales tiene efectos negativos en la naturaleza y las personas. Las principales presiones sobre los humedales se relacionan con cambios en el uso del suelo (urbanización, deforestación, rellenos, etc.), alteraciones en la dinámica del agua (por extracción, intercepción, desvíos, etc.), extracciones (pesca, maderas, pasturas, etc.), contaminación (agrícola, industrial y doméstica), introducción de especies exóticas invasoras y el cambio climático ¿Por qué es importante conservarlos? Los humedales contribuyen de modo decisivo al bienestar humano al desempeñar funciones de las cuales se derivan múltiples beneficios. Diversidad biológica. Muchas especies de flora y fauna silvestres dependen completamente de los humedales. Son hábitats de suma relevancia para especies migratorias como las aves y cobijan a especies amenazadas. Algunos poseen una alta proporción de especies endémicas, es decir que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Amortiguación de las inundaciones. Los humedales desempeñan un papel importante en el control de las inundaciones. Pueden actuar como esponjas, al absorber el agua de las lluvias y las crecientes de los ríos, y permitir que se filtre más lentamente a través del suelo y la vegetación, reduciendo con ello la velocidad y el volumen del agua que fluye aguas abajo. Mitigación y adaptación al cambio climático. Los humedales desempeñan funciones críticas en la mitigación del calentamiento global. Por un lado, son importantes sumideros de carbono y, por ende, su destrucción libera gases de efecto invernadero, en tanto que su restauración y creación se traduce en la retención de más gases de efecto invernadero. Por otra parte, los humedales cumplen un rol fundamental en la adaptación al cambio climático, ya que amortiguan el efecto de las tormentas y las inundaciones. Abastecimiento de agua. Los humedales retienen y almacenan agua, disponible para consumo humano, producción y sostenimiento de la vida silvestre. Cuando los humedales se encuentran situados sobre sedimentos y rocas permeables, el agua que retienen se filtra a través del suelo y recarga los acuíferos. Además, al retener sedimentos y nutrientes, muchos humedales actúan como filtros que pueden eliminar sustancias tóxicas de los cuerpos de agua. Valores culturales. Como proveedores de agua y muchos otros bienes y servicios, la población se ha asentado históricamente en zonas de humedales, desde los pueblos originarios hasta la actualidad, desarrollando un rico y diverso patrimonio cultural. Muchos humedales son sitios de gran relevancia arqueológica e histórica. Provisión de alimentos, materiales y medicinas. Los humedales generan gran variedad de productos de plantas, animales y minerales que son utilizados por personas de todo el mundo. Los productos de los humedales varían desde los alimentos básicos como el pescado, hasta la madera de construcción, leña, aceite vegetal, sal, plantas medicinales, tallos y hojas para la fabricación de tejidos, y forraje para animales. La intensidad y escala con que se cosechan y emplean esos productos varía enormemente, pudiendo intervenir en el proceso desde usuarios de subsistencia, cuya intensidad de producción es reducida, hasta explotaciones comerciales intensivas. Los humedales juegan un papel fundamental como sustento de los peces y de la pesca tanto a nivel comercial como de subsistencia. Estabilización de costas y protección contra tormentas. Las marismas salobres y otros humedales costeros sirven como primera línea de defensa contra las tormentas, reduciendo el impacto de las olas; mientras que las raíces de las plantas fijan los sedimentos y retienen nutrientes. En el caso de los deltas, la sedimentación permite la creación de nueva tierra. Recreación y turismo. La belleza natural y la diversidad de la vida animal y vegetal de muchos humedales hacen que sean lugares de destino turístico y recreativo muy apreciado. En muchos casos permiten generar ingresos a economías regionales y son sitios de relevancia para desarrollar actividades de educación ambiental. Fuente: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/humedales

2 de febrero Día Mundial de los humedales Leer más »

ANIMALES AUTÓCTONOS EN PELIGRO

Entre las causas por las que se extinguen los animales en todo el mundo, encontramos que una de las que tiene más peso es la actividad humana. No obstante, es precisamente porque las causas más graves vienen de la mano del hombre, que podemos hacer muchas cosas para reducir el impacto de estas y el daño que provocamos al medio ambiente, incluidos los animales en riesgo de desaparición. Ballena franca austral (Eubalaena australis) Al tratarse de una ballena no es difícil adivinar que esta especie es el mamífero de mayor tamaño de Argentina, donde pueden avistarse, con suerte, en la costa de Puerto Madryn o durante embarcaciones respetuosas con su hábitat y costumbres. La situación de la ballena franca austral, declarada “Monumento Natural” en Argentina, no atraviesa sus mejores momentos. La caza indiscriminada, principalmente para la obtención de aceite, es claramente su peor enemigo. Aguará guazú o lobo de crin (Chrysocyon brachyurus) Este es el zorro de mayor tamaño de Sudamérica en Argentina, el llamado lobo de crin habita concretamente en zonas del noreste y en las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Santa Fe. Además, el aguará guazú fue declarado “Monumento Natural Provincial” en una de estas provincias, en Corrientes. y, consecuentemente, su cadena alimentaria, ha colocado al lobo de crin en esta temible lista, posicionándole como uno de los animales de Argentina con mayor vulnerabilidad. Yaguareté o jaguar (Panthera onca) Después del tigre y del león, el yaguareté o jaguar es el tercer felino de mayor tamaño del planeta y el primero en América. Su apariencia recuerda mucho a la del leopardo, aunque el yaguareté es más grande y robusto y su comportamiento y hábitat, normalmente selvas húmedas y densas. Su existencia es vital para la supervivencia de los ecosistemas del lugar, ya que su posición en la cadena como superdepredador permite regular las poblaciones de otras especies. Huemul (Hippocamelus bisulcus) En este caso, el huemul, también llamado güemul o ciervo sur andino, se trata de un ciervo robusto de colores amarronados, grandes orejas y patas cortas. Distintivo de la cordillerana de la Patagonia, el huemul tiene una alimentación herbívora, y su peso se calcula entre los 40 y los 100 kg. Destaca también por lucir unas grandes astas en el caso de los machos y por presentar un carácter solitario. Desgraciadamente, este precioso ciervo también se encuentra amenazado principalmente por la caza furtiva. Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) El pingüino de Magallanes suele medir alrededor de 45 cm de altura y pesar cerca de 3 kg, por lo que es de tamaño medio. Una franja blanca sobre su cabeza le caracteriza, además de presentar colores negros en cabeza y dorso y blanco en el vientre. Su población está en decadencia como consecuencia de la caza, los derrames de petróleo que amenazan sus fuentes de alimentación, la pérdida de hábitat. Tapir (Tapirus) El tapir es un mamífero que habita principalmente en selvas y bosques húmedos, así como cerros en las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes. Las principales amenazas que ponen en peligro la especie se centran en la deforestación y la pérdida de hábitat, la población fragmentada y la caza ilegal. Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) Este enorme devorador de hormigas que puede llegar a medir 2 metros y alcanzar casi los 40 kg aún se puede contemplar en Formosa, la selva misionera, el este de Salta, norte de Corrientes, noreste de Santiago del Estero, El impenetrable y otras áreas chaqueñas. El oso hormiguero gigante, también conocido como “yurumi” se encuentra en peligro esta especie se centra en las pocas posibilidades que tiene de reproducción. Además, a esto se le suman otras amenazas, como la destrucción de su hábitat y la caza. Tatú carreta o armadillo gigante (Priodontes maximus) El armadillo gigante o tatú carreta aún se puede avistar en Argentina principalmente en selvas tropicales de las provincias de Formosa y Chaco. Se trata del armadillo de mayor tamaño, con una longitud de alrededor de 1,5 metros y un peso de aproximadamente 60 kg, y del mamífero con más dientes del planeta, con alrededor de 100 dientes. Una vez más, este animal tan característico de Argentina ha visto peligrar su supervivencia debido a la caza indiscriminada y la pérdida de hábitat. Nutria gigante o lobo de río (Pteronura brasiliensis) La nutria gigante o lobo de río es un mamífero semi-acuático y el miembro de mayor tamaño de la familia de los mustélidos. Además, también son los más ruidosos, pudiendo llegar a emitir hasta 9 vocalizaciones diferentes. La especie se encuentra en peligro según la lista roja de la UICN, y el número de ejemplares sigue decreciendo. Las amenazas que impiden que su población se recupere se centran en la degradación del hábitat, la cacería por sus pieles. Fuente: https://www.natura.com.ar

ANIMALES AUTÓCTONOS EN PELIGRO Leer más »

METALES PESADOS – DAÑO AL CUERPO

Los metales pesados son un tipo de metales que pueden ser tóxicos para los humanos y que se acumulan en el organismo, no pueden ser eliminados por el cuerpo. Por estas 2 razones están legislados y se controla sus concentraciones en el agua, etc. En la actualidad, el gran desarrollo tecnológico, el consumo masivo, la gran producción de desechos, alimentación, contaminación, hábitos poco saludables, etc. hace que nuestro cuerpo vaya acumulando metales pesaos y otras toxinas ya que están por todos lados. ¿Dónde encontramos metales pesados? El agua contiene normalmente restos de metales pesados o toxinas debido a una descontaminación insuficiente del agua. El aire está contaminado por las industrias, la combustión de los coches, etc. También los ingerimos directamente en alimentos. ¿Qué causan los metales pesados en nuestro organismo? Enfermedades del riñón Problemas sanguíneos Enfermedades del hígado Reducción de los niveles de energía Enfermedades en los pulmones ¿Es posible eliminarlos? Lo mejor es cuidar lo que comemos, lavar bien los alimentos antes de consumirlos y, si vivimos en un entorno contaminado, tomar todas las precauciones posibles. Además, a continuación te presentamos algunos alimentos que pueden ser beneficiosos para reducir los efectos de algunos de estos. Alga chlorella: según diversos estudios, esta absorbería parcialmente los metales, lo que reduciría su impacto en nuestro cuerpo y mitigaría sus posibles efectos en nuestra salud. Cilantro (Coriandrum sativum): diversos estudios hechos con animales y plantas muestran que estos reducen los niveles de metales de los mismos, haciéndolos aptos para el consumo humano. Magnesio: al igual que el cilantro, el magnesio, de acuerdo con algunas investigaciones, puede reducir la toxicidad de algunos metales pesados en plantas. Ajo: algunos experimentos hechos en animales muestran que este podría tener cierto efecto protector en el hígado frente a ciertos metales pesados, como el cadmio o el mercurio. Fuente: https://mejorconsalud.as.com/

METALES PESADOS – DAÑO AL CUERPO Leer más »

U$S Dólar de los Estados Unidos (US)