FUNDACIÓN CODIC

NOVEDADES

¿PORQUÉ LA AGRICULTURA DEBE CAMBIAR?

Hoy rendimos homenaje a una de las actividades más antiguas para la subsistencia de la humanidad. El 9 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Agricultura, una actividad de gran importancia para el desarrollo sostenible de las naciones en el mundo. La agricultura comenzó durante el Neolítico, hace unos 10.000 años, y ahora, un nuevo estudio sugiere que el inicio y extensión de esa práctica no fue obra de un único grupo, sino que se produjo en múltiples poblaciones cercanas, pero genéticamente diferenciadas. De acuerdo a las estadísticas actuales más de 85% de la población mundial vive en la pobreza y están subalimentados o mal alimentados. De acuerdo a esto y en orden de esta calamidad la agricultura debe cambiar,  «Dado que la producción de alimentos –añadió- no es una condición suficiente para la seguridad alimentaria, esto significa que la forma en que estamos produciendo ya no es aceptable», aseguró el presidente de la FAO (La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre), aseguró el presidente Graziano da Silva quien explicó que el cambio climático no sólo afectará a la producción de alimentos, sino también a su disponibilidad y la estabilidad de los suministros. La agricultura tiene un papel potencial importante que desempeñar, no sólo para garantizar la seguridad alimentaria, sino también para aumentar la resiliencia ante los efectos del cambio climático y en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el hombre. La soberanía alimentaria se ofrece como única solución a este problema, para ello deben apoyarse los proyectos de agroecología y de agricultura doméstica desde los estados, y los ciudadanos debemos tomar conciencia de esto

¿PORQUÉ LA AGRICULTURA DEBE CAMBIAR? Leer más »

Curiosidades sobre el 9 de julio – Día de la Independencia

El 9 de julio de 1816, reunidos en la ciudad de San Miguel de Tucumán en Congreso General Constituyente, se firmó el Acta de la Independencia. ¡Viva la patria! Con el objetivo de poner fin a siglos de dominio colonial, 29 congresales se reunieron en la casa de Francisca Bazán para firmar un documento que declaraba la independencia de nuestro territorio, cortando así todo tipo de vínculo con la corona española. Se trata de un documento de tan solo 404 palabras, pero es, para muchos historiadores, “el documento más importante de la historia argentina”. Ciudades que firmaron la independencia, pero ya no son parte de Argentina. Las ciudades que en 1816 firmaron el acta de la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica fueron San Juan, Córdoba, Mendoza, Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán, BSAS, Santiago del Estero y La Rioja. Pero hay un dato curioso: hay ciudades que hoy ya no forman parte de nuestro territorio. “Otras ciudades que firmaron el acta de independencia fueron Chichas, la ciudad de Mizque, y la ciudad de Charcas (actual ciudad de Sucre, capital de Bolivia)”, sostiene Ayrolo. Estas ciudades, si bien tuvieron gran participación en la independencia, hoy en día ya no forman parte del territorio argentino, y son parte de Bolivia. Por otro lado, un dato no menos relevante es que hubo ciudades que no quisieron firmar el acta: “las ciudades de San Luis, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos no firmaron el acta de independencia porque estas ciudades del litoral no estaban de acuerdo con esa reunión, ya que estaban más ligadas al proyecto de Artigas de constituir una liga de pueblos libres”, concretó. Primera nación que reconoció nuestra independencia. La primera nación que reconoció la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica, fue Haití en 1817. “Este reconocimiento tiene que ver con el propio proceso de independencia Haitiano, que había comenzado a principios del siglo XIX, es decir antes que en Argentina. Fue una revolución independentista contra los franceses, pero también implicó una revolución contra la esclavitud”, explica la docente, quien entiende esto como el principal motivo por el cual Haití nos reconoce como nación independiente. En contraposición con esto, España reconoció la independencia recién en 1863. Esto se dio porque para esa época «Argentina ya estaba constituida casi por completo como el país que conocemos hoy en día». ¿Por qué el congreso se realizó en Tucumán y no en Buenos Aires? ¿Por qué Tucumán? Porque era, desde 1814, una ciudad “ocupada” por las tropas del ejército auxiliar del Perú, que habían quedado estancadas allí después de las derrotas frente a los ejércitos realistas en el Alto Perú. “La victoria del ejército de Perú en Tucumán, tenía que ver con fijar un límite al avance de los ejércitos realistas, que habían ocupado Jujuy y Salta en varias ocasiones. Eso llevó a crear una gobernación-intendencia en Tucumán”. “2700 militares formaban este ejército de Perú, que se habían asentado en la ciudad y transformaron la vida de toda la sociedad tucumana, porque generó la necesidad de más alimentos, más ropa, hubo casamientos, etc”. Esto generó un crecimiento importante para la ciudad, y ubicar el congreso allí era seguro. “Además, fue una especie de premio a la ciudad de Tucumán que había resistido el avance realista en la batalla que justamente lleva ese nombre”. ¿Cómo se difundió la noticia de la Independencia? “La noticia de la independencia se difundió repartiendo copias del acta firmada, que incluso se tradujo al idioma quechua y aimara”, explicó Ayrolo. “Se repartieron más de 3000 copias a ciudadanos de todas las regiones, incluso a las comunidades bolivianas que habitaban el territorio”. Por otro lado, fue fundamental la iglesia en esta cuestión de la comunicación: “en aquel entonces, las iglesias eran el medio de comunicación más utilizado para informar a la población. Durante las misas, se leía la información de interés general”. Las formas de gobierno que se querían adoptar. Se plantearon, por un lado, dos propuestas federales. “Una de las ideas era constituir un gobierno federal que estaba por encima de todas las partes, que a su vez constituían el estado. Y por otro lado estaba el federalismo confederativo, que proponía una reunión de estados con idénticos derechos que iban a generar un órgano de gobierno donde todas estuvieran representadas con igualdad, pero sin un órgano por encima de ellas”. Otra forma de gobierno que se discutió en el congreso, fue un modelo de monarquía. “Era una forma de gobierno que había sido cuestionada durante la revolución francesa y norteamericana, pero que en 1816 regresó de la mano de la restauración monárquica de Europa con el regreso de Fernando VII en España”, sostuvo Ayrolo. “La propuesta era que esa monarquía tuviese un rey ligado con las monarquías europeas, y la otra propuesta presentada por, entre otros, Manuel Belgrano, de que fuera un inca, para crear un estado plurinacional», concretó.

Curiosidades sobre el 9 de julio – Día de la Independencia Leer más »

20 de Junio!! Día de la Bandera Argentina

¡Celebremos el Día de la Bandera Argentina! Cada 20 de junio, en Argentina, nos enorgullece conmemorar el Día de la Bandera, una fecha llena de significado y patriotismo. Este día tan especial marca el aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, el creador de nuestra querida bandera nacional. Belgrano es conocido por haber diseñado y hecho jurar la primera bandera argentina el 27 de febrero de 1812, durante la Guerra de Independencia. La bandera original contaba con dos franjas horizontales, una celeste en la parte superior y otra blanca en la inferior. El legado de Manuel Belgrano y su compromiso con la libertad y la independencia continúan siendo recordados y valorados en la actualidad. Cada año, el 20 de junio, los argentinos rinden homenaje a su figura y a todo lo que representó para la construcción de la nación. Es en este contexto que se celebra el Día de la Bandera Argentina, una fecha en la cual se promueve el amor y el respeto por nuestros símbolos patrios, en especial por la bandera que Belgrano nos legó. Es un día para reflexionar sobre nuestra identidad como argentinos y renovar nuestro compromiso con los valores de libertad, justicia y solidaridad que la bandera representa. La bandera argentina representa nuestra identidad como nación y simboliza la lucha por la libertad y la independencia. Con sus colores celeste y blanco, nos recuerda la valentía y el sacrificio de aquellos que dieron su vida por la patria. Es un emblema de unidad, respeto y solidaridad, que nos une a todos los argentinos sin importar nuestras diferencias. El Día de la Bandera es una oportunidad para reflexionar sobre nuestros valores como país y renovar nuestro compromiso con la construcción de una sociedad justa y equitativa. Es un momento para honrar a aquellos que han luchado y siguen luchando por nuestra libertad, así como para reconocer a los héroes anónimos que día a día trabajan para hacer de Argentina un mejor lugar para vivir. ¡Feliz Día de la Bandera !

20 de Junio!! Día de la Bandera Argentina Leer más »

17 de Junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana

Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en conmemoración al fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, figura clave de nuestra independencia. Hoy recordamos a Martín Miguel de Güemes, militar salteño que jugó un papel central al frente de las milicias que defendieron el norte de nuestro país en las guerras por la independencia. Sus acciones, en coordinación con las del General José de San Martín, facilitaron el cruce de Los Andes para desarrollar con éxito la campaña libertadora. Martín Miguel de Güemes comandó a las milicias rurales salteñas, articuladas con las guerrillas que operaban en el Alto Perú, y tuvieron un rol protagónico en la estrategia del gobierno para contener el avance realista hacia Tucumán y volcar sus esfuerzos en la organización del Ejército de los Andes para llevar a adelante la campaña a Chile y Perú. Güemes impulsó la movilización voluntaria y generalizada de amplios sectores rurales con la asignación de nuevos derechos, lo que dio lugar a un movimiento social de base agraria sobre el que asentó su creciente poder. Con la denominación de «gauchos», los milicianos y voluntarios que lucharon junto al General salteño libraron una guerra hostilizando los avances realistas. Durante los seis años que duró su mandato como gobernador, siguió enfrentando no solo a las tropas españolas, en una cruenta y prolongada guerra de guerrillas, sino también a la propia elite salteña, que terminó desgastando su poder al frente del gobierno y aceleró su muerte, el 17 de junio de 1821. Fuente: https://www.argentina.gob.ar/educacion/17-de-junio-dia-nacional-de-la-libertad-latinoamericana

17 de Junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana Leer más »

Día Mundial de las Abejas 20 de mayo

5 cosas sorprendentes sobre las abejas Son cruciales para cultivar muchos de nuestros alimentos favoritos y más saludables, ya que mueven el polen de una planta a otra, polinizando más de cien frutas y verduras, incluidas las fresas, las papas y las manzanas. Desafortunadamente, muchas especies de abejas están amenazadas como resultado de cambios en el uso de la tierra, pesticidas, agricultura intensiva y cambio climático. 1. A las abejas les gusta ‘bailar’ Las abejas pueden comunicarse y tomar decisiones bailando. Cuando una abeja busca e inspecciona un nuevo nido, usa un baile de meneo para anunciar y debatir sus méritos. Cuanto mejor sea el sitio, más largo y duro bailará la abeja. Si otra abeja se topa con una abeja bailarina, se irá a inspeccionar el lugar y, si le gusta, también se meneará 2. Las abejas pueden usar herramientas Las abejas en Asia están amenazadas por especies depredadoras de avispones gigantes que atacan las colonias de abejas, matando a las adultas que defienden el nido y atacando a las abejas jóvenes. Para protegerse de tales ataques, se ha observado a las abejas recolectando heces frescas de animales y untándolas alrededor de la entrada de su colmena. 3. La caca de abeja casi provocó una confrontación en la Guerra Fría En la década de 1980, se pensaba que la «lluvia amarilla», pequeñas manchas amarillas que se encuentran en el follaje de la selva en Laos y Camboya, eran residuos de armas químicas. Los refugiados dijeron que la lluvia amarilla causó enfermedades y muertes. Las acusaciones llevaron a Estados Unidos a acusar a la entonces Unión Soviética y sus aliados de guerra química. Los expertos en abejas descubrieron más tarde que los puntos amarillos eran excreciones de enjambres masivos de abejas silvestres. 4. A los abejorros les da mal genio cuando tienen hambre Las plantas producen flores deslumbrantes cargadas de néctar para atraer a los polinizadores, pero ¿qué puede hacer un abejorro impaciente y hambriento cuando esas flores aún no han florecido? Cuando el polen era escaso, abejorros dañaron las hojas de las plantas de tomate y mostaza de una manera única que resultó en que la planta floreciera hasta 30 días antes que las plantas no mordisqueadas, encontraron científicos en Suiza y Francia. 5. Los seres humanos han estado explotando a las abejas durante miles de años Una pintura rupestre en España que se cree que tiene 8.000 años muestra a un ser humano recogiendo miel de una escalera. Los rastros de cera de abejas en la cerámica también sugieren que los primeros agricultores tenían abejas hace 9.000 años. También se ha encontrado miel en tumbas del antiguo Egipto. Fuentes: CNN en Español https://cnnespanol.cnn.com/ Naciones Unidas https://www.un.org/es/observances/bee-day

Día Mundial de las Abejas 20 de mayo Leer más »

15 de mayo – Día internacional de la familia

Día de la familia ¿cuál es el concepto de familia? Este lunes 15 de mayo es el Día Internacional de la Familia, una jornada avalada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde al año 1993. ¿El objetivo? Según el organismo, “crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y los jóvenes”. ¿Qué es la familia? No existe un consenso sobre la definición de familia. Para unos especialistas se trata de un grupo de personas que comparten un espacio común y tienen un vínculo de consanguinidad o afinidad, mientras que otros expertos aseguran que no es necesario que los integrantes de una familia vivan juntos para que sea considerado una forma de organización social. Tipos de familia Cabe resaltar, que su conformación no solo es de un tipo, y está clasificada de la siguiente manera: Familia biparental Está compuesta por un padre, una madre y los hijos de ambos. Se llama también nuclear porque se trata de un núcleo único. Familia monoparental Como lo indica su nombre, se trata de una familia compuesta por un único progenitor, ya sea el padre o la madre, que vive con sus hijos. Familia sin hijos Son el tipo de familia constituida por una pareja que no tiene hijos Familia extensa En este caso, se trata de un grupo familiar en el que conviven integrantes de diferentes generaciones y roles (padres, hijos, abuelos, tíos, etc.). Familia de padres separados En este caso, los hijos viven con uno de sus padres, puesto que existe una separación o divorcio, pero pueden pasar tiempo e incluso convivir con el otro progenitor de forma temporal. Familia homoparental Se trata de familias integradas por una pareja de hombres o mujeres. Familia unipersonal Por sus características, la familia unipersonal es probablemente uno de los tipos de familia menos conocida, ya que se tiende a dar por hecho que una persona sola «no tiene familia». Sin embargo, existen múltiples casos que pueden ilustrar esta estructura. Familias ensambladas Padre y madres con sus hijos de otros matrimonios o uniones. Posiblemente cada vez hay más familias de este tipo debido a la creciente tendencia a la separación y al divorcio Familia de personas mayores Son familias que en algún momento formaron algún otro tipo de estructura (nuclear, monoparental, adoptiva), pero los hijos ya se emanciparon Hay que tener en cuenta que el derecho a la familia es uno de los derechos humanos fundamentales, considerado como un elemento natural, universal y fundamental de la sociedad e importante porque el individuo establece sus primeros contactos sociales y culturales, aprendizaje y relaciones interpersonales.   Fuente: https://concepto.de/tipos-de-familia/#ixzz81o0xihYo  

15 de mayo – Día internacional de la familia Leer más »

17 de octubre – Día internacional de erradicación de la pobreza

El 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es nada menos que «poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo». La pobreza es una condición socioeconómica en la que escasean los recursos, o bien las herramientas necesarias para adquirirlos de manera regular. Quien la padece no puede satisfacer sus necesidades básicas, físicas y mentales, que garantizan una adecuada calidad de vida: alimentación, vivienda, asistencia sanitaria, educación formal. ¿Cuál es el porcentaje de millonarios en el mundo? Por primera vez en la historia, en 2020 el 1% de los adultos del mundo posee más del 98& de las riquezas del planeta, aquí tenemos claramente el origen de la pobreza, no existe un equitativo reparto de riquezas. Hay múltiples factores sociales, económicos e incluso psicológicos involucrados en la pobreza, y también distintas formas de medirla y de comprenderla. Sin embargo, en líneas generales, se traza la línea del inicio de la pobreza cuando se padece la falta de medios fundamentales para la subsistencia y allí comienzan los problemas sicológicos asociados. El hambre causa problemas orgánicos de todo tipo, sobre todo durante el periodo de desarrollo del cerebro, los primeros años de vida, el cerebro al no recibir los nutrientes necesarios reduce su actividad en forma dejando a la persona sin herramientas para sobrellevar la situación, y así el circulo de pobreza se retroalimenta. Además, la pobreza conlleva a menudo deficiencias educativas significativas, entre ellas la educación sexual y reproductiva, de modo que las poblaciones pobres son más propensas al embarazo precoz y a la familia no planificada. Estas condiciones disminuyen sus posibilidades de superación y reinician el ciclo de marginación y pobreza, a lo largo de generaciones. La pobreza genera violaciones de los Derechos Humanos La miseria constituye no sólo un atentado contra los derechos económicos y sociales… sino, también y en igual medida, contra los derechos civiles, políticos y culturales, además de constituir una afrenta al derecho al desarrollo de los pueblos. Fuentes: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-erradicacion-pobreza https://concepto.de/pobreza/#ixzz7hzZc7YEA

17 de octubre – Día internacional de erradicación de la pobreza Leer más »

DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA

El 2 de octubre se celebra el Día Internacional de la No Violencia, decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Homenaje a Gandhi Se escogió esta fecha en honor a uno de los principales líderes que ha existido de movimientos no violentos: Mahatma Gandhi, líder de la independencia de la India y quién definió la no violencia como: «la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre». El decreto fue aprobado el 15 de junio de 2007. Desde entonces, cada 2 de octubre, la ONU realiza actividades culturales que promueven la cultura de paz, tolerancia y comprensión entre todos los ciudadanos del mundo. ¿Cómo celebrar el Día Internacional de la No Violencia? El propósito de este día es educar y concienciar a las personas, de que existen caminos menos violentos a través de los cuales se pueden lograr grandes objetivos. Esto fue lo que enseño Gandhi a lo largo de su vida. No obstante, cada año las cifras parecen crecer, por lo que se hace hincapié en que cada persona del mundo, por lo menos durante el 2 de octubre, sea un portavoz del cambio, bien sea difundiendo algún mensaje por las redes sociales o realizando actividades educativas con niños y adolescentes. En la medida que expliquemos la importancia de la no violencia y su poder, mayor será la probabilidad de vivir en un mundo más pacífico, tolerante y comprensivo. Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-de-la-no-violencia

DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA Leer más »

EL PADRE DE LA PATRIA

José de San Martín El 17 de agosto conmemoramos la vida y muerte del padre de nuestra patria. (José Francisco de San Martín y Matorras; Yapeyú, hoy San Martín, Corrientes, Argentina, 1778 – Boulogne-sur-Mer, Francia, 1850) Héroe de la independencia americana, libertador de Chile y Perú.   La singularidad del perfil heroico de José de San Martín viene dada, más que por sus hazañas exteriores, por la grandeza interior de su carácter. Pocos hombres públicos pueden exhibir una trayectoria tan limpia en la historia de América: habiendo alcanzado la máxima gloria militar en las batallas más decisivas, renunció luego con obstinada coherencia a asumir el poder político, conformándose con ganar para los pueblos hispanoamericanos la anhelada libertad por la que luchaban. Sus campañas militares cambiaron el signo de la historia americana durante el proceso de descolonización acaecido a principios del siglo XIX. A su lucidez estratégica se deben los planteamientos militares que llevarían a la independencia de Chile y de Perú, centro neurálgico del poderío español cuya caída conduciría a la de todo el continente. Si luego dejó en manos menos nobles las extenuantes guerras civiles y partidistas que acabaron por malbaratar los más bellos sueños de los patriotas, fue por esa misma pureza y rectitud de principios. Achacoso, postergado y ciego, San Martín moriría decentemente en su cama, en un remoto rincón de Francia, cargado de honores y exonerado de toda responsabilidad sobre el destino tortuoso de aquellas amadas tierras cuya independencia había ganado con el valor de su sable.

EL PADRE DE LA PATRIA Leer más »

ARS Peso argentino