FUNDACIÓN CODIC

NOVEDADES

2 de Mayo Día Internacional Contra el Bullying

El 2 de mayo se conmemora el Día Internacional Contra el Acoso Escolar o Bullying, una fecha dedicada a sensibilizar y concienciar sobre este grave problema que afecta a estudiantes en todo el mundo. El bullying se refiere a cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. El objetivo de este día es resaltar la importancia de las intervenciones preventivas y educativas para combatir el bullying en los entornos escolares. Las escuelas desempeñan un papel fundamental en la implementación de políticas que promuevan ambientes seguros y respetuosos para todos los estudiantes. La fecha del 2 de mayo fue elegida para honrar la memoria de Jokin Ceberio, un adolescente que se suicidó en España en 2004 debido al acoso escolar que sufría. Su trágico destino marcó un antes y un después en la percepción social del bullying, impulsando a las autoridades educativas a tomar medidas más firmes. Para abordar esta problemática, es crucial que los centros educativos implementen programas de prevención que incluyan formación para el profesorado y talleres para los alumnos sobre el respeto y la empatía. Además, es fundamental que exista un protocolo claro de actuación frente a casos de acoso, que asegure un seguimiento adecuado y ofrezca apoyo a las víctimas. La sociedad en su conjunto tiene el deber de combatir el bullying. Es esencial fomentar la tolerancia y la inclusión desde los primeros años de vida, para que los niños crezcan en un entorno donde se respeten las diferencias y se rechace cualquier forma de violencia.

2 de Mayo Día Internacional Contra el Bullying Leer más »

CURSOS DOCENTES 2024 PUNTAJE OFICIAL

CURSOS DOCENTES CON PUNTAJE OFICIAL ¡Descubre nuestros cursos especializados para docentes sobre la prevención y abordaje de problemas de violencia en el entorno escolar y familiar!Consultas:   0351 15-373-1354 Duración 40 horas Profesora: Ab. Liliana Quiroga Profesora: Ab. Fabiana Ramacciott Presencial Ciudad de Córdoba HACES 2 CURSOS PAGAS 1 PRECIO $23.000   Inician 27/04 Duración 40 horas Profesora: Ab. Liliana Quiroga Profesora: Ab. Fabiana Ramacciott Presencial Ciudad de Córdoba Ver más NUEVOS MODOS DE HACER ESCUELA HOY: ABORDAJES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR   HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO EN SITUACIONES DE VIOLENCIA DIGITAL   En el ámbito escolar ¿Te preocupa la violencia en el entorno  escolar? Como educadores, enfrentamos desafíos complejos en nuestras aulas, y uno de los más importantes es enfrentar situaciones de violencia y conflictos entre nuestros estudiantes.

CURSOS DOCENTES 2024 PUNTAJE OFICIAL Leer más »

2 de Abril – Celebrando la Diversidad: Día Mundial del Autismo

El 2 de abril se conmemora el Día Mundial del Autismo, una ocasión que busca aumentar la conciencia sobre el trastorno del espectro autista (TEA) y promover la aceptación y la inclusión de las personas autistas en todas las esferas de la vida. Esta fecha nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre qué es el autismo, por qué es importante concientizar al respecto y cómo podemos apoyar a quienes viven con este trastorno. El autismo es un trastorno neurobiológico que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento de quienes lo padecen. Es importante concientizar sobre el autismo porque, a pesar de que ha habido avances significativos en la comprensión y el diagnóstico, todavía existe un desconocimiento generalizado sobre este trastorno. Esto puede llevar a estigmatizar a las personas autistas y dificultar su acceso a la educación, el empleo y los servicios de apoyo adecuados. Promover la comprensión del autismo es fundamental para crear una sociedad más inclusiva y accesible para todas las personas. Al aumentar la conciencia sobre las necesidades y desafíos que enfrentan las personas autistas, podemos trabajar juntos para eliminar barreras y garantizar que reciban el apoyo y la comprensión que merecen. En el Día Mundial del Autismo, es importante educarse sobre el autismo, difundir información precisa y desafiar los estereotipos y prejuicios. Al hacerlo, podemos contribuir a construir un mundo donde todas las personas, independientemente de su condición, sean valoradas y respetadas por lo que son. ¡Promoviendo la Comprensión y la Inclusión!

2 de Abril – Celebrando la Diversidad: Día Mundial del Autismo Leer más »

2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

Hoy, 2 de abril, conmemoramos el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, un día de profunda reflexión y homenaje en Argentina. Es una jornada en la que recordamos y honramos el sacrificio, la valentía y el compromiso de aquellos que defendieron nuestra soberanía en las Islas Malvinas. Hace ya varias décadas, miles de argentinos se enfrentaron a circunstancias adversas, mostrando un valor y una entrega inquebrantables en la defensa de lo que legítimamente nos pertenece. En aquel conflicto, vimos el coraje de jóvenes soldados que dejaron sus hogares para servir a su país, así como la solidaridad y el apoyo de sus familias y compatriotas en momentos de incertidumbre y dolor. Es esencial que no solo recordemos los eventos de aquellos días, sino que también reflexionemos sobre su significado en el contexto actual. Las Malvinas son y siempre serán argentinas, y la guerra nos dejó lecciones difíciles pero importantes sobre la importancia de la diplomacia, el diálogo y la búsqueda de soluciones pacíficas para los conflictos internacionales. Nos recuerda la necesidad de trabajar incansablemente por la paz y la reconciliación, para que las futuras generaciones no tengan que enfrentarse a los horrores de la guerra. En este día, honramos la memoria de aquellos que dieron sus vidas en las Malvinas, así como la de los veteranos que regresaron, llevando consigo el peso de las experiencias vividas. Reconocemos su sacrificio y su servicio, y les ofrecemos nuestro eterno agradecimiento. Como nación, es nuestro deber mantener viva la memoria de los caídos y brindar apoyo y reconocimiento a aquellos que lucharon y siguen luchando por nuestra patria y por las Islas Malvinas. Debemos trabajar juntos para construir un futuro en el que el diálogo, la justicia y el respeto mutuo sean los pilares de nuestra sociedad. En este día, unámonos en el recuerdo, la reflexión y el compromiso de seguir trabajando por un mundo más justo y pacífico. ¡Honremos a nuestros héroes, hoy y siempre!

2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas Leer más »

8 de marzo Día Internacional de la Mujer

Los inicios del Feminismo Pese a que el feminismo no se inició formalmente hasta finales del siglo XVIII, fueron muchas las mujeres que, a lo largo de la historia, se cuestionaron el rol que la sociedad les había impuesto y desafiaron las convenciones de su época. Pensadoras como Guillermina de Bohemia, que en pleno siglo VIII propuso crear una iglesia de mujeres, o escritoras como Christine de Pizan quien, en 1405, escribió La ciudad y las damas, un libro contra la misoginia, pusieron las primeras piedras de una causa que nacería años después. Sin embargo, a todas estas mujeres no se las incluye dentro de ninguna ola feminista, ya que realizaron sus aportaciones de manera individual y no con la plena conciencia de estar luchando por una causa colectiva. ¿Por qué el purpura es el color del feminismo? El color morado o violeta se asocia por excelencia a la lucha feminista. En las multitudinarias manifestaciones de los últimos años los tonos morados son protagonistas en las calles, donde quien quiere mostrar su apoyo a la causa los usa en la ropa, en carteles o pañuelos que hacen más visible un mensaje, la reivindicación de la igualdad de derechos sin importancia del género, en definitiva, el feminismo. El desastre de la triangle waist co. En la fábrica textil Triangle Waist Co., la mayoría de las trabajadoras eran mujeres jóvenes procedentes de diversos países europeos que habían cruzado el Atlántico en busca de más trabajo y una vida mejor. Allí, sobrevivían con una jornada de 52 horas semanales que veían retribuida con un mísero sueldo.El desastre comenzó cuando el 25 de marzo de 1911 se declaró un incendio en las instalaciones. Murieron un total de 146 personas y quedaron gravemente heridas 70, la mayoría de ellas mujeres. Se dice que el humo que expedía el edificio, que podía verse desde casi toda la ciudad, era de color morado debido a los tejidos que se usaban en esta fábrica de camisas. Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/

8 de marzo Día Internacional de la Mujer Leer más »

11 de febrero. Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró este día en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica. es una oportunidad para promover el acceso y la participación plena y en igualdad de condiciones de las mujeres y las niñas en la ciencia. En cifras, las mujeres representan el 45% de las investigadoras en América Latina y el Caribe, en comparación con el 28% a nivel mundial. En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebramos a cinco de las científicas argentinas más destacadas en el campo de la ciencia y la investigación. Cinco científicas argentinas destacadas a nivel mundial Andrea Gamarnik, viróloga Andrea Gamarnik ha realizado importantes avances sobre la biología molecular de los virus de dengue y zika y lideró el desarrollo de los primeros test serológicos argentinos para el covid-19, según el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Gamarnik estudió bioquímica en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tiene un doctorado en virología por la Universidad de California en San Francisco, donde estudió los mecanismos moleculares de replicación del virus de la poliomielitis. También participo en el desarrollo de ensayos fenotípicos para los virus VIH, y hepatitis B y C (2000-2001) en California. Bibiana Vilá, bióloga: conservación y educación ambiental Recién se graduó en Ciencias Biológicas de la UBA cuando empezó a estudiar las vicuñas del norte de Argentina, donde se fascinó por las culturas locales. Ya como investigadora del CONICET, Bibiana Vilá investigó la biología de la reproducción de esta especie de la familia de los camélidos que vive en el altiplano andino. Su trabajo ha sido reconocido tanto en Argentina como a nivel internacional. En 2014, la bióloga ganó el Premio Midori, otorgado por la Convención de Diversidad Biológica de Naciones Unidas y la Fundación AEON de Japón, que trabaja a nivel mundial en temas relacionados con la prevención del calentamiento global y la conservación de la biodiversidad. Karen Hallberg, física Karen nació en Rosario, Santa Fe, pero creció en Jujuy. Estudió en el Instituto Balseiro donde se recibió como Licenciada en Física y Doctora en Física. Fue reconocida con el premio internacional L’Oréal-Unesco por las Mujeres en la Ciencia en 2019 por el desarrollo de técnicas computacionales para entender la física de la materia cuántica, Su trabajo consiste en investigar las propiedades cuánticas de la materia. Hallberg es investigadora principal del Conicet en el grupo de Teoría de la Materia Condensada en el Centro Atómico Bariloche. También ha sido invitada a más de 50 congresos científicos internacionales. Gloria Dubner, astrofísica Gloria Dubner es un referente en el estudio de supernovas. Por su contribución a la astronomía y su trabajo a favor de científicas mujeres, el asteroide 9515-1975 RA2 lleva su nombre. Dubner estudió Física en la UBA y tiene un doctorado en Física también por la Universidad Nacional de La Plata. Es investigadora de Conicet y forma parte de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina que en 2016 le entregó el Premio Consagración en Astronomía. En la década de los 80, la astrofísica confundó la Asociación Latinoamericana de Mujeres Astrónomas, que abogaba por el reconocimiento de la licencia por maternidad de las becarias.  Sandra Díaz, bióloga Sandra Díaz formó parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2007. Es además, la única científica argentina que integra la Academia de Ciencias de Francia. Su especialidad es el estudio del impacto del cambio climático global sobre la biodiversidad regional de los ecosistemas vegetales, según la Academia Nacional de Ciencias de Argentina. De acuerdo con la publicación, la bióloga argentina desafió lo que alguna vez fue uno de los principios centrales de la ecología del siglo XX. “La idea de que los ecosistemas y sus beneficios para los humanos, como los alimentos o la regulación del clima, dependen en gran medida de tener un gran número de especies”.

11 de febrero. Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia Leer más »

Cursos para emprendedores

CURSOS RECOMENDADOS Tener presencia online es importante para el éxito de cualquier proyecto que emprendas, independientemente del tamaño del proyecto o del sector del que hablemos. Gracias a esto, tus clientes o seguidores potenciales podrán encontrarte, conocer tu historia, interactuar contigo y, lo más importante, convertirse en seguidores de tu marca. Lee más  sobre nuestros cursos. MARKETING DIGITAL para emprendedores Un curso báscio para todos los que quieren  promover su presencia en la web e incrementar tus ventas. Ver más Diseño fácil para redes sociales Un curso inicial, orientado a los pequeños emprendedores . y a todos los que quieran mejorar su presencia en las redes. Ver más Diseña y levanta tu sitio web Gratis Un curso muy fácil, no requiere conocimientos previos, donde aprenderás como crear tu propia página web. Ver más

Cursos para emprendedores Leer más »

Los niveles de agua subterránea se están agotando a nivel mundial

Los recursos de agua subterránea del mundo han caído drásticamente desde el cambio de siglo a medida que la población mundial ha crecido, pero los acuíferos repuestos y regenerados ofrecen nuevas esperanzas para contrarrestar esa tendencia. Las observaciones de más de 170.000 pozos de monitoreo de aguas subterráneas y 1.700 sistemas de aguas subterráneas en los últimos 40 años han demostrado que las reservas mundiales de aguas subterráneas están disminuyendo a un ritmo creciente, especialmente en regiones áridas, como California, el Mediterráneo e Irán, donde la agricultura bombea agua desde el terreno. Preocupantes niveles de agua Los niveles de agua en la mayoría de las capas de roca que contienen agua subterránea, o acuíferos, han disminuido dramáticamente en casi todo el mundo desde 1980, cuando los humanos comenzaron a extraer agua subterránea a mayor escala, pero esto se ha acelerado desde el año 2000. Los efectos son más notables en lugares como California y las Altas Llanuras de EE.UU., junto con España, Irán y Australia. «No nos sorprendió que los niveles de agua subterránea hubieran caído drásticamente en todo el mundo, pero sí nos sorprendió cómo se ha acelerado el ritmo en las últimas dos décadas», dice Hansjörg Seybold, científico principal del Departamento de Ciencia de Sistemas Ambientales de ETH Zurich y coautor del estudio de Nature. Recuperando acuíferos Pero el estudio también revela buenas noticias, afirma la coautora Debra Perrone: «En algunas zonas, los acuíferos se han recuperado en lugares donde ha habido cambios de política o donde hay fuentes alternativas de agua disponibles para uso directo o para recargar el acuífero«. Cómo el desmonte afecta el acuífero Eisenkolbl apunta que el cambio de uso de suelo por desmonte puede estar afectando la recarga del acuífero. Es por eso que reclama más estudios. En la década de 1970 el 42% de la superficie del acuífero estaba cubierta de bosque. Ahora esa cifra es del 8%, según Santa Cruz. Los bosques son grandes reguladores hídricos que permiten retener el agua de lluvia para que luego se infiltre en el subsuelo. Sin vegetación, el agua escurre rápidamente. Fuente: https://www.meteored.com.ar/

Los niveles de agua subterránea se están agotando a nivel mundial Leer más »

2 de febrero Día Mundial de los humedales

¿Qué son los humedales y por qué es importante conservarlos? El agua puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de napas subterráneas. Los humedales se distinguen también por las características particulares de sus suelos y por la presencia de plantas y animales adaptados a las condiciones de inundación o de alternancia de períodos de anegamiento y sequía. De esta manera, los humedales no son necesariamente transiciones entre los sistemas acuáticos y terrestres, sino que poseen características estructurales y funcionales propias, que los diferencian de unos y otros.   A nivel global, se calcula que los humedales cubren aproximadamente 12,1 millones de km2. Sin embargo, la Perspectiva Mundial sobre los Humedales estima que su extensión ha disminuido rápidamente, con pérdidas del 35 % desde 1970. Esta pérdida o degradación de los humedales tiene efectos negativos en la naturaleza y las personas. Las principales presiones sobre los humedales se relacionan con cambios en el uso del suelo (urbanización, deforestación, rellenos, etc.), alteraciones en la dinámica del agua (por extracción, intercepción, desvíos, etc.), extracciones (pesca, maderas, pasturas, etc.), contaminación (agrícola, industrial y doméstica), introducción de especies exóticas invasoras y el cambio climático ¿Por qué es importante conservarlos? Los humedales contribuyen de modo decisivo al bienestar humano al desempeñar funciones de las cuales se derivan múltiples beneficios. Diversidad biológica. Muchas especies de flora y fauna silvestres dependen completamente de los humedales. Son hábitats de suma relevancia para especies migratorias como las aves y cobijan a especies amenazadas. Algunos poseen una alta proporción de especies endémicas, es decir que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Amortiguación de las inundaciones. Los humedales desempeñan un papel importante en el control de las inundaciones. Pueden actuar como esponjas, al absorber el agua de las lluvias y las crecientes de los ríos, y permitir que se filtre más lentamente a través del suelo y la vegetación, reduciendo con ello la velocidad y el volumen del agua que fluye aguas abajo. Mitigación y adaptación al cambio climático. Los humedales desempeñan funciones críticas en la mitigación del calentamiento global. Por un lado, son importantes sumideros de carbono y, por ende, su destrucción libera gases de efecto invernadero, en tanto que su restauración y creación se traduce en la retención de más gases de efecto invernadero. Por otra parte, los humedales cumplen un rol fundamental en la adaptación al cambio climático, ya que amortiguan el efecto de las tormentas y las inundaciones. Abastecimiento de agua. Los humedales retienen y almacenan agua, disponible para consumo humano, producción y sostenimiento de la vida silvestre. Cuando los humedales se encuentran situados sobre sedimentos y rocas permeables, el agua que retienen se filtra a través del suelo y recarga los acuíferos. Además, al retener sedimentos y nutrientes, muchos humedales actúan como filtros que pueden eliminar sustancias tóxicas de los cuerpos de agua. Valores culturales. Como proveedores de agua y muchos otros bienes y servicios, la población se ha asentado históricamente en zonas de humedales, desde los pueblos originarios hasta la actualidad, desarrollando un rico y diverso patrimonio cultural. Muchos humedales son sitios de gran relevancia arqueológica e histórica. Provisión de alimentos, materiales y medicinas. Los humedales generan gran variedad de productos de plantas, animales y minerales que son utilizados por personas de todo el mundo. Los productos de los humedales varían desde los alimentos básicos como el pescado, hasta la madera de construcción, leña, aceite vegetal, sal, plantas medicinales, tallos y hojas para la fabricación de tejidos, y forraje para animales. La intensidad y escala con que se cosechan y emplean esos productos varía enormemente, pudiendo intervenir en el proceso desde usuarios de subsistencia, cuya intensidad de producción es reducida, hasta explotaciones comerciales intensivas. Los humedales juegan un papel fundamental como sustento de los peces y de la pesca tanto a nivel comercial como de subsistencia. Estabilización de costas y protección contra tormentas. Las marismas salobres y otros humedales costeros sirven como primera línea de defensa contra las tormentas, reduciendo el impacto de las olas; mientras que las raíces de las plantas fijan los sedimentos y retienen nutrientes. En el caso de los deltas, la sedimentación permite la creación de nueva tierra. Recreación y turismo. La belleza natural y la diversidad de la vida animal y vegetal de muchos humedales hacen que sean lugares de destino turístico y recreativo muy apreciado. En muchos casos permiten generar ingresos a economías regionales y son sitios de relevancia para desarrollar actividades de educación ambiental. Fuente: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/humedales

2 de febrero Día Mundial de los humedales Leer más »

Comunicación UX en la web

CURSOS CORTOS DE DISEÑO UX La comunicación y el UX comparten varios puntos en común que hacen que la transición sea fluida para los profesionales de la comunicación. Ambas disciplinas se centran en comprender a los usuarios, transmitir mensajes efectivos y crear experiencias significativas. Por ejemplo, los comunicadores están acostumbrados a investigar y comprender a la audiencia objetivo, lo cual es esencial en la UX para identificar necesidades y comportamientos de los usuarios. Asimismo, para el caso de los periodistas, la capacidad de redacción y contar historias es valiosa tanto en la comunicación como en UX, ya que ayuda a crear aplicaciones inmersivas y atractivas. Introducción al UX WRITING Un curso básico para todos los que quieren  mejorar su comunicación en la web y hacerla más adecuada para los usuarios. Ver más UX WRITING con empatía de género Aquí puedes aprender como ser inclusivo, sin necesidad de neutralizar con «e» o con «@». Ver más

Comunicación UX en la web Leer más »

U$S Dólar de los Estados Unidos (US)