FUNDACIÓN CODIC

NOVEDADES

24 de agosto Día Internacional de los Parques Naturales

Parque Nacional Quebrada del Condorito Cada 24 de agosto se celebra el día mundial de los Parques Naturales, según el calendario ecológico, con el objetivo de informar y concientizar acerca de la importancia de su cuidado y conservación. Los parques naturales son grandes áreas protegidas con alteración mínima de su territorio y con escasa presencia humana. En ellos se cuida y respeta la diversidad de especies de flora y fauna, ya que son hábitats de gran importancia, además, para la ciencia, educación y recreación. En Argentina se festeja cada 6 de noviembre, fecha que se estableció a partir de la donación de tierras del perito Francisco Moreno, en 1903. Existen 39 Parques Naturales en el territorio nacional. Los Parques Naturales Iguazú y Nahuel Huapi fueron los primeros y se crearon en 1934 bajo la presidencia del general Agustín Justo, quien además creó la Administración de Parques Nacionales (APN). En Córdoba se encuentran el Parque Nacional y Reserva Nacional Quebrada del Condorito, el Parque Nacional y Reserva Nacional Traslasierra y el Parque Nacional Ansenuza. Fuente https://www.mariano-moreno.com.ar/ Parque Nacional Nahuel Huapi Parque nacional Ansenuza

24 de agosto Día Internacional de los Parques Naturales Leer más »

10 de Agosto Día Nacional de la Isla de los Estados

Fue declarado el 10 de agosto al conmemorarse el aniversario de la muerte del Teniente Coronel de Marina Luis Piedrabuena, como homenaje a tan grande defensor de los derechos argentinos en la Patagonia austral. Por Ley Nº 25.150, sancionada el 25 de agosto de 1999 y promulgada el 13 de septiembre de ese año, fue declarado el 10 de agosto como Día Nacional de la Isla de los Estados, al conmemorarse el aniversario de la muerte del Teniente Coronel de Marina Luis Piedrabuena, como homenaje a tan grande defensor de los derechos argentinos en la Patagonia austral. Separada de la Tierra del Fuego por las 18 millas de ancho del Estrecho de Le Maire, se presenta la Isla de los Estados protegida constantemente por espesas brumas. Estrecha y alargada en sentido Este – Oeste, la isla posee una superficie de 556 km2, situados entre los paralelos 54º 38′ y 54º 54′ de latitud sur y los meridianos 63º 47’ y 65º 46’ de longitud oeste, aproximadamente. En efecto, esta porción insular resulta permanentemente azotada por témpanos de hielo, perforada por violentos oleajes, y sacudida por impetuosos vientos y nevadas. La “Isla de los Sueños” o “Isla del Diablo”, según la experiencia de cada uno que puso un pie en ella, fue descubierta el 24 de enero de 1616 por una expedición holandesa. Estrecha y alargada en sentido Este – Oeste, la isla posee una superficie de 556 km2, situados entre los paralelos 54º 38′ y 54º 54′ de latitud sur y los meridianos 63º 47’ y 65º 46’ de longitud oeste, aproximadamente. Esta porción insular resulta permanentemente azotada por témpanos de hielo, perforada por violentos oleajes, y sacudida por impetuosos vientos y nevadas. La “Isla de los Sueños” o “Isla del Diablo”, según la experiencia de cada uno que puso un pie en ella, fue descubierta el 24 de enero de 1616 por una expedición holandesa. A fin de encontrar un nuevo paso hacia el Pacífico, para quebrantar el privilegio otorgado por las Indias Orientales de navegar en exclusiva el Estrecho de Magallanes, Jacobo Le Maire emprendió viaje hacia “el fin del mundo”; y no solo halló el tan ansiado paso, sino también la isla austral que tanta trayectoria tendría en nuestra historia naval. La isla fue llamada “Tierra de los Estados”: «Tierra», en la creencia de que se trataba de una península de la Terra Australis Incognita; y «de los Estados», en honor a las siete provincias de los Países Bajos que estaban luchando por su Independencia. A fin de encontrar un nuevo paso hacia el Pacífico, para quebrantar el privilegio otorgado por las Indias Orientales de navegar en exclusiva el Estrecho de Magallanes, Jacobo Le Maire emprendió viaje hacia “el fin del mundo”; y no solo halló el tan ansiado paso, sino también la isla austral que tanta trayectoria tendría en nuestra historia naval. Fuente: https://www.argentina.gob.ar/

10 de Agosto Día Nacional de la Isla de los Estados Leer más »

Día de la Independencia de Argentina: Un Legado de Libertad y Futuro

Cada 9 de julio, Argentina celebra un hito trascendental: su Día de la Independencia. En 1816, la Casa de Tucumán se convirtió en el escenario donde visionarios líderes proclamaron la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Este acto valiente no solo forjó una nación libre, sino que también sembró las semillas de un futuro lleno de posibilidades. Hoy, más de dos siglos después, el espíritu de independencia sigue vivo, inspirándonos a innovar y construir juntos un país más justo y próspero. Celebrar este día es más que honrar nuestro pasado; es reconocer el poder de la unidad, la diversidad y la creatividad en nuestra identidad nacional. En Fundación CODIC, aprovechamos esta fecha para reflexionar sobre nuestro papel en la sociedad y cómo podemos contribuir a un cambio positivo. Creemos que cada argentino tiene el potencial de ser un agente de transformación, impulsando el progreso y el bienestar común. Únete a nosotros en esta celebración, donde pasado y futuro se encuentran, y reafirmemos nuestro compromiso con los valores que nos definen como argentinos. ¡Viva la independencia, viva la patria, y vivamos con la determinación de hacer de Argentina un lugar mejor para todos!

Día de la Independencia de Argentina: Un Legado de Libertad y Futuro Leer más »

5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente

La Organización de las Naciones Unidas estableció el 5 de junio como Día Mundial del Ambiente. En esta fecha, en 1972, se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Allí se declaró por primera vez el derecho fundamental de todas las personas a la libertad y a la igualdad en un ambiente cuya calidad permita vivir con dignidad y bienestar. Esta efeméride se estableció para promover la conciencia y la acción mundial sobre el ambiente e invita a pensar qué implica educar en contextos de crisis ambiental civilizatoria: qué saberes, prácticas y valores se promueven en las instituciones educativas para su cuidado y la defensa de los territorios. El ambiente sano y diverso constituye un derecho de todas las personas que es importante impulsar y proteger desde las escuelas para construir una sociedad más justa e igualitaria, en términos sociales y ambientales. A un año de la sanción de la Ley N° 27621 para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina desde el Ministerio de Educación de la Nación se propone un abordaje más complejo de esta efeméride que visibilice la diversidad de culturas y territorios que conforman el ambiente, sus relaciones y tensiones, para la reflexión y el trabajo en las escuelas. Para ello se implementa una política educativa de Educación Ambiental Integral que incluye diferentes líneas de acción, centradas en la complejidad de los problemas ambientales, desde una perspectiva de derechos.

5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente Leer más »

25 de Mayo – Día de la Revolución de Mayo

Hoy conmemoramos un evento histórico que marcó un punto de inflexión en nuestra amada Argentina: el 25 de mayo de 1810, el día en que el pueblo argentino se alzó en contra de la opresión y luchó por su independencia y libertad. La Revolución de Mayo representa el coraje y la valentía de hombres y mujeres que desafiaron el dominio colonial y se atrevieron a soñar con un futuro mejor para nuestra nación. Fue un momento de unidad y determinación, donde los ideales de igualdad, justicia y soberanía resonaron en cada rincón del país. Fue un período de cambios profundos, de debates apasionados y de la construcción de un nuevo orden político y social. Nuestros próceres, como Manuel Belgrano y Juan José Castelli, dejaron huella en la historia al liderar el camino hacia la independencia. Es un día para recordar que la soberanía y la autodeterminación son derechos inalienables de nuestro pueblo. Es un momento para honrar a aquellos que nos precedieron y agradecerles por su valentía y perseverancia. Pero esta fecha no solo nos invita a mirar hacia atrás, sino también a mirar hacia el futuro. Es un recordatorio de que aún hay desafíos por enfrentar y metas por alcanzar. Es un llamado a mantener viva la llama de la justicia social, a trabajar juntos por un país más inclusivo y equitativo, donde todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades y derechos. En este 25 de mayo, celebremos nuestra identidad como argentinos y fortalezcamos los lazos que nos unen como pueblo. Recordemos que somos herederos de una rica historia de lucha y resistencia, y que el legado de aquellos hombres y mujeres valientes viven en cada uno de nosotros. Feliz Día de la Revolución de Mayo, Argentina. ¡Sigamos construyendo un futuro lleno de esperanza y prosperidad para todos!

25 de Mayo – Día de la Revolución de Mayo Leer más »

22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica

Proteger a todos los seres vivos es proteger nuestro futuro. La biodiversidad, o diversidad biológica, es una red vital resultado de miles de millones de años de evolución, procesos naturales y la influencia de los seres humanos. La protección de la biodiversidad es un tema de interés, e importancia, en todo el Planeta en tanto los recursos biológicos son los pilares que sustentan a la población mundial. La pérdida de esta diversidad amenaza, entre otros servicios, al suministro de alimentos, de energía, y también nuestras posibilidades de recreación. En el año 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica con el objeto de informar y concienciar a la población sobre la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra, sus patrones naturales e importancia, en coincidencia con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992. https://www.argentina.gob.ar/noticias/

22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica Leer más »

Día de las Infancias

El Día del Niño se celebra en Argentina el segundo domingo de agosto de cada año. Es una forma de ayudar a concienciar a los padres y ciudadanos sobre los problemas y desafíos futuros que atravesará la infancia en los próximos años. También de visibilizar la necesidad de protección que se debe brindar en el desarrollo y bienestar a los niños menos favorecidos. Aunque si bien en Argentina se celebra este día en el mes de agosto, a nivel mundial hay otro día para festejar a la niñez. En el país, el Día del Niño es una costumbre que comenzó en la década del ’60, pero en 1956 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 20 de noviembre como Día Internacional del Niño. Más allá de la Cámara del juguete La preocupación por los niños en Argentina se muestra en estas organizaciones dedicadas a ellos. Aquí tienes información sobre algunas organizaciones en Argentina que trabajan con niños en situación de calle, indigencia y vulnerabilidad:  Fundación ANAR:  Misión: Ayudar a niños y adolescentes en riesgo.  Sitio web: Fundación ANAR  Fundación Manos Abiertas:  Misión: Acompañar a más de 6000 beneficiarios, incluyendo niños, adultos, enfermos y familias en situación de vulnerabilidad.  Sitio web: Fundación Manos Abiertas  Programa Okupakalle (Ciudad Autónoma de Buenos Aires):  Misión: Trabajar con niños y jóvenes en situación de calle.  Sitio web: Programa Okupakalle  En Argentina, existen organizaciones dedicadas a la búsqueda de personas perdidas, especialmente niños y adolescentes. A continuación, te presento dos de ellas:  Missing Children Argentina:  Misión: Ayudar a las familias a encontrar a sus chicos perdidos.  Sitio web: Missing Children Argentina  Personas Perdidas (brazo de la Red Solidaria):  Misión: Difundir casos no solo de niños y adolescentes, sino también de adultos desaparecidos.  Colaboración con el Estado: También colaboran con organismos estatales en la difusión de búsquedas de personas perdidas.  Sitio web: Red Solidaria  Fuente: Copilot IA de Microsoft  

Día de las Infancias Leer más »

18 DE MAYO – DÍA DE LA ESCARAPELA!

El Día de la Escarapela es una fecha significativa en la Argentina, celebrada el 18 de mayo de cada año. Esta jornada conmemora la creación y uso de la escarapela nacional, un símbolo patriótico que representa el amor y respeto por la patria. La escarapela, en colores celeste y blanco, es uno de los emblemas más reconocidos del país y tiene una rica historia que vale la pena explorar. Origen de la Escarapela El origen de la escarapela se remonta a los primeros años del movimiento independentista argentino. Fue en 1812 cuando el Primer Triunvirato, gobierno de transición en aquel entonces, decretó la adopción de una escarapela nacional para unificar y distinguir a los patriotas de las fuerzas realistas. Esta decisión fue impulsada por Manuel Belgrano, uno de los grandes próceres de la independencia argentina, quien veía la necesidad de contar con un distintivo propio para los soldados que luchaban por la libertad del país. Significado y Uso La escarapela argentina está compuesta por dos colores: el celeste y el blanco. Estos colores fueron tomados del cielo y de la pureza, y están presentes en la bandera nacional. Su uso se popularizó rápidamente no solo entre los militares, sino también entre los civiles que querían mostrar su apoyo a la causa independentista. Hoy en día, la escarapela se usa con orgullo durante las celebraciones patrias y en eventos escolares, donde los estudiantes la llevan en sus uniformes como símbolo de pertenencia y compromiso con la nación. Celebraciones del Día de la Escarapela En el Día de la Escarapela, las escuelas y diversas instituciones realizan actos conmemorativos. Los estudiantes preparan discursos, canciones y representaciones teatrales que resaltan la importancia de los símbolos patrios y la historia argentina. En muchas localidades, se organizan desfiles y ceremonias donde se distribuyen escarapelas entre los asistentes, fomentando el sentimiento de unidad y patriotismo. Además, esta jornada es una oportunidad para reflexionar sobre los valores que la escarapela representa: libertad, igualdad y justicia. Es un día para recordar a aquellos que lucharon por la independencia y para renovar el compromiso con la construcción de un país mejor y más inclusivo. Conclusión El Día de la Escarapela es mucho más que una simple celebración; es un momento para fortalecer la identidad nacional y para recordar la importancia de los símbolos que nos unen como argentinos. Al usar la escarapela, cada uno de nosotros reafirma su compromiso con la patria y con los valores que nos definen como nación. Que este 18 de mayo, la escarapela nos inspire a seguir construyendo un país más justo y solidario, en honor a aquellos que nos legaron la libertad y la independencia. ¡Feliz Día de la Escarapela, Argentina!

18 DE MAYO – DÍA DE LA ESCARAPELA! Leer más »

Nueva curso gratis Teoría del color

Lee más sobre este curso Teoría del color En este curso aprenderás sobre los colores, como combinarlos y que impacto causan en el usuario. Es un curso fundamental para todos los profesionales que de una u otra forma utilizan el color en sus proyectos o trabajos. En general, el conocimiento de la teoría del color es clave para comunicar ideas, emociones y mensajes de manera efectiva. La teoría del color es fundamental para: Diseño gráfico Diseño de interiores: Moda y diseño de indumentaria: Bellas artes Fotografía y cinematografía Comunicadores sociales y docentes Profesionales de marketing

Nueva curso gratis Teoría del color Leer más »

ARS Peso argentino