FUNDACIÓN CODIC

NOVEDADES

21 de octubre-Día del Ahorro de eEnergía

¿Cómo puedo ahorrar y ayudar al medio ambiente? Reducir el consumo y ayudar al medioambienteEl objetivo es promover el uso de fuentes alternativas y disminuir el uso de las energías no renovables. El uso abusivo de la energía implica el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, esto lleva al agudizamiento del cambio climático   Ahorrar electricidad es responsabilidad de todos. ⇒1. Usa focos de bajo consumo: ahorran hasta un 75% de energía. ⇒2. Apaga la luz cuando salgas de una habitación.⇒3. Utiliza lo más posible la luz natural, abre las cortinas y persianas.⇒4. Si requieres calefacción, gradúa el termostato a 20º C o menos y abrígate un poco más.⇒5. Si requieres el uso de aire acondicionado, gradúa el termostato a una temperatura soportable, 25º o más, utiliza ropa clara y ligera que te permita reflejar de manera eficiente la radiación solar. Cada grado suplementario del aire acondicionado representa un 7% más de consumo energético.⇒6.Usa el lavarropas lleno: ahorrarás agua y electricidad.⇒7. Compra alimentos de temporada y a ser posible de producción local.⇒8. Descongela tu heladera: la escarcha crea un aislamiento que puede acarrear un 20% extra de consumo eléctrico.⇒9. Sustituye tu heladera vieja (de más de 10 años) de alto consumo eléctrico, por uno moderno de bajo consumo (consume 1/3 parte de electricidad).⇒10. Mantén las puertas de las heladeras cerradas y asegúrate de que sellan herméticamente.⇒11. Apaga tu computadora si no lo estás utilizando.⇒12. Desconecta todos los aparatos eléctricos que no estés utilizando.⇒13. Si está dentro de tus posibilidades usa energías alternativas para la producción de electricidad, como celdas fotovoltaicas para utilizar la energía solar.⇒14. Evita usar la plancha y las cafeteras en exceso.⇒15. Si se tienen estufas eléctricas es mejor sustituirlas por estufas de gas.⇒16. Apaga las luces de tu lugar de trabajo en las zonas comunes poco utilizadas. Fuente: https://www.greenpeace.org/

21 de octubre-Día del Ahorro de eEnergía Leer más »

17 de Octubre Día Internacional de erradicación de la pobreza

El Día Internacional de la erradicación de la pobreza fue reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la Resolución 47/196. Se conmemora todos los 17 de octubre con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza en todos los países. La pobreza es una condición socioeconómica en la que escasean los recursos, o bien las herramientas necesarias para adquirirlos de manera regular- Quien la padece no puede satisfacer sus necesidades básicas, físicas y mentales, que garantizan una adecuada calidad de vida: alimentación, vivienda, asistencia sanitaria, educación formal. ¿Cuál es el porcentaje de millonarios en el mundo? Por primera vez en la historia, en 2020 el 1% de los adultos del mundo posee más del 98& de las riquezas del planeta, aquí tenemos claramente el origen de la pobreza, no existe un equitativo reparto de riquezas. Hay múltiples factores sociales, económicos e incluso psicológicos involucrados en la pobreza, y también distintas formas de medirla y de comprenderla. Sin embargo, en líneas generales, se traza la línea del inicio de la pobreza cuando se padece la falta de medios fundamentales para la subsistencia y allí comienzan los problemas sicológicos asociados. El hambre causa problemas orgánicos de todo tipo, sobre todo durante el periodo de desarrollo del cerebro, los primeros años de vida, el cerebro al no recibir los nutrientes necesarios reduce su actividad en forma dejando a la persona sin herramientas para sobrellevar la situación, y así el circulo de pobreza se retroalimenta. Además, la pobreza conlleva a menudo deficiencias educativas significativas, entre ellas la educación sexual y reproductiva, de modo que las poblaciones pobres son más propensas al embarazo precoz y a la familia no planificada. Estas condiciones disminuyen sus posibilidades de superación y reinician el ciclo de marginación y pobreza, a lo largo de generaciones.La pobreza genera violaciones de los Derechos Humanos La miseria constituye no sólo un atentado contra los derechos económicos y sociales… sino, también y en igual medida, contra los derechos civiles, políticos y culturales, además de constituir una afrenta al derecho al desarrollo de los pueblos. Fuentes:  https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-erradicacion-pobreza https://concepto.de/pobreza/#ixzz7hzZc7YEA

17 de Octubre Día Internacional de erradicación de la pobreza Leer más »

12 de octubre – Día del respeto a la diversidad cultural

LAS RAZAS HUMANAS NO EXISTEN Las razas humanas tienen más de construcción social que de concepto científico con fundamentos biológicos. El concepto “raza” es aplicable a algunas especies como caballos, perros vacas gatos, etc. Donde la diferencia genética de cada una de sus razas es considerable, y alrededor del 9%. Sin embargo en la especie humana la diferencia genética de personas de cualquier lugar del mundo no supero el 1%, es decir es inferior a 0.001 Los estudios científicos nos dan un importante recordatorio científico que genéticamente somos muy parecidos. No somos grupos distintos. Si nos queremos separar por razones culturales es una cosa, pero es erróneo utilizar la genética como justificación. La antropología clásica, heredera de las concepciones antiguas por las que se clasificó en categorías a los humanos de todo el mundo, sostuvo la existencia de cinco razas, distribuidas por regiones: africana, asiática, europea, nativa americana y oceánica. Las diferencias genéticas del humano nos dan aspectos diversos,  relacionados casis siempre con la ubicación geográfica y la cultura. Como indican las investigaciones de los últimos años, cada uno de nosotros puede presentar más variación genética frente a personas del mismo origen que respecto de personas con rasgos externos muy diferentes. Por ejemplo, dos personas de ascendencia europea pueden ser genéticamente más similares a una persona asiática que entre sí. Algo que, desde luego, desdibuja por completo el concepto de raza asociado a los genes. La evidencia científica actual nos dice que las diferencias visibles entre personas de regiones distintas son más bien accidentes de la historia, que no justifican la clasificación biológica en razas. Nuestro caso, Homo sapiens sapiens, es muy diferente al de los perros de “raza pura”, mucho más similares genéticamente entre sí que respecto de perros de otras razas. Los humanos, de hecho, contamos con un repertorio genético más común entre individuos, sin importar nuestro origen, que cualquier otro primate. En la actualidad, el concepto científico que empieza a reemplazar a la imprecisa noción de raza humana es “ascendencia genética” o GENOTIPO.

12 de octubre – Día del respeto a la diversidad cultural Leer más »

1O DE OCTUBRE DÍA DE LA SALUD MENTAL

El 10 de octubre es el «Día de la Salud Mental», por iniciativa de la Federación Mundial de Salud Mental y con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, con la finalidad de ejecutar programas apuntados a modificar la concepción que las sociedades tienen respecto de los trastornos mentales y de aquellas personas que los padecen. En este sentido, la OMS entiende que en las sociedades existen múltiples prejuicios que afectan de manera directa a aquellas personas con trastornos mentales, prejuicios que se traducen en discriminaciones, obstáculos y limitaciones para que éstas se desarrollen de manera normal y en igualdad de oportunidades. Actualmente, millones de personas sufren de algún trastorno mental, los cuales pueden ser  el abuso de alcohol y drogas, además de otras más comunes como la esquizofrenia, epilepsia, el alzhéimer, depresión, bipolaridad, entre otros. Es por esto que resulta imprescindible desarrollar programas que, además de atender a las personas que padecen cualquiera de estos trastornos, las sociedades tomen la debida conciencia de que nadie está inmune a sufrir algún trastorno mental. Los habitantes de países en desarrollo, donde la pobreza, el abandono y la marginación representan denominadores comunes que favorecen la aparición de enfermedades mentales son, paradójicamente, los menos conscientes del maltrato, discriminación y limitaciones que experimentan las personas afectadas por estos trastornos. En relación a este fenómeno, la OMS trabaja para mejorar la calidad de vida estas personas. Por otro lado, fomenta y exhorta al compromiso de los gobiernos para que la atención médica llegue cada día a más personas que padezcan algún trastorno mental. El Estado argentino reafirmó la decisión de proteger la salud mental de la población y promover los derechos humanos y la inclusión social de quienes sufren padecimientos mentales. El Congreso instituyó a través de la Ley Nacional N° 26959 (promulgada el 31 de julio de 2014), como Día Nacional de la Salud Mental en concordancia con el Día Mundial de la Salud Mental. Fuente: https://www.mendoza.edu.ar/dia-de-la-salud-mental/

1O DE OCTUBRE DÍA DE LA SALUD MENTAL Leer más »

8 DE OCTUBRE-DÍA DEL PATRIMONIO NACIONAL

En 1990, el Poder Ejecutivo declaró el 8 de octubre Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino mediante Decreto N° 2033/1990 con el objetivo de fomentar en la sociedad la reflexión sobre el legado cultural y patrimonial que va dejándose en el territorio argentino generación tras generación. ¿Qué es patrimonio cultural y natural, según UNESCO? Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. Patrimonio natural: Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el habitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. Fuente: Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. UNESCO

8 DE OCTUBRE-DÍA DEL PATRIMONIO NACIONAL Leer más »

2 de octubre.Día internacional de la NO Violencia

Día Internacional de la No Violencia Se celebr el 2 de octubre, promueve la paz, la tolerancia y el respeto. Inspirado en Mahatma Gandhi, nos recuerda que el diálogo, la empatía y la comprensión son caminos para resolver conflictos y construir sociedades más justas, solidarias y libres de violencia. Tipos de violencia: Violencia institucional: es la más dañina, porque proviene de las propias instituciones que deberían proteger a las personas; se manifiesta mediante abusos de poder, negligencia o trato desigual, afectando derechos fundamentales y generando desconfianza en la justicia y en el Estado. Violencia física: uso de la fuerza para causar daño o lesiones al cuerpo de otra persona. Violencia psicológica: afecta la autoestima mediante humillaciones, amenazas, manipulación o aislamiento. Violencia verbal: se manifiesta a través de gritos, insultos, burlas o palabras ofensivas. Violencia sexual: atenta contra la libertad e integridad sexual de una persona mediante coerción o abuso. Violencia económica: controla o limita los recursos económicos, impidiendo la autonomía del otro. Violencia doméstica: ocurre en el ámbito familiar, afectando la convivencia y el bienestar emocional. Violencia escolar: se da entre estudiantes o docentes, generando maltrato físico o emocional. Violencia laboral: se ejerce en el trabajo mediante acoso o discriminación. Violencia social: se manifiesta en la exclusión, discriminación o marginalización de grupos.

2 de octubre.Día internacional de la NO Violencia Leer más »

21 de septiembre: no sólo el día de la Primavera

No todo es primavera este 21 de septiembre. Si bien a la fecha la asociamos tradicionalmente al inicio de la nueva estación —aunque el equinoccio suceda el 23 de septiembre a las 3.50 hora argentina—, hoy también se celebran varias efemérides importantes. DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ Hoy, 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz. Esta efeméride, establecida por las Naciones Unidas en 1981, es un llamado global a la no violencia y a la promoción de la armonía entre todas las naciones y pueblos. El origen de esta fecha se remonta a la primera sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que designó el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz en un esfuerzo por destacar la importancia de la paz en un mundo marcado por conflictos y tensiones DÍA DEL ESTUDIANTE El Día del Estudiante se conmemora en varios países de América Latina, como Argentina, México y Chile, en honor a los estudiantes y su papel en la sociedad. Como la fecha coincide con el inicio de la primavera, la convierte en un momento de celebración y actividades al aire libre. Se destaca el compromiso de los estudiantes con la educación y la importancia de la juventud en el desarrollo del país. Se realiza en conmemoración a la repatriación de los restos de Domingo Faustino Sarmiento en 1888. Comenzó a festejarse en 1902 por iniciativa de Salvador Debenedetti, estudiante y presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. DÍA DE LA SANIDAD El Día de la Sanidad se celebra en honor a los profesionales de la salud y su labor en la promoción, prevención y atención médica. Es una oportunidad para reconocer su dedicación y sacrificio. Un 21 de septiembre, pero de 1935, se creó la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la Ciudad de Buenos Aires, fruto de la lucha por el reconocimiento de derechos laborales de los trabajadores de la salud. También un 21 de septiembre, pero de 1941, se fundó la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina, declarándose oficialmente ese día como el Día de la Sanidad. DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER El 21 de septiembre se conmemora, además, el Día Mundial del Alzheimer, que es una efeméride dedicada a aumentar la conciencia pública sobre la enfermedad de Alzheimer y para mostrar solidaridad y apoyo a las personas que la padecen, así como a sus familias y cuidadores. En 1906, Alois Alzheimer, psiquiatra y neurólogo alemán, identificó por primera vez los síntomas de lo que luego se conocería como la enfermedad que hoy lleva su nombre. DÍA DEL FOTÓGRAFO Se festeja hoy el Día del Fotógrafo en Argentina y en otros países de Latinoamérica por la llegada del daguerrotipo a América Latina. La técnica fue creada por Louis Daguerre en Francia, en 1839, cuando dio comienzo al proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Este novedoso invento cambió la fotografía en el mundo entero. Antes de la llegada del daguerrotipo, las imágenes eran retratadas a través de la pintura. Fuente: https://www.losandes.com.ar

21 de septiembre: no sólo el día de la Primavera Leer más »

La IA llega al aula ¿Cómo se preparan los docentes?

El 11 de septiembre celebramos el día del maestro y la maestra. Este es el momento de redefinir nuestro rol. El avance imparable de la tecnología alcanzó todos los rincones de la sociedad, y la educación no es la excepción. En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) se ha perfilado como una herramienta que podría transformar radicalmente el modo de aprendizaje y enseñanza. Pero, ¿cómo se está integrando la IA en las aulas y qué podemos esperar para el futuro? EL NUEVO CONCEPTO DE AULA DINÁMICA REEMPLAZA AL LA VIEJO CONCEPTO DE AULA DE COMPUTACIÓN Los nuevos recursos Los nuevos recursos tecnológicos vienen de 2 áreas. El hardware es decir los dispositivos y el software o mentalería es decir los programas. Hardware Software Las nuevas tecnologías Facilitan al docente: Corrección de tareas Más tiempo en el aula No repetir temas Mayor integración en el grupo Clases grabadas Material online de estudio Consulta permanente Planificación de temas en menos de 10 minutos Corrección de tareas Más tiempo en el aula No repetir temas Mayor integración en el grupo Clases grabadas Material online de estudio Consulta permanente Planificación de temas en menos de 10 minutos Evidentemente, esto requiere de una situación ideal del establecimiento, del docente y de los alumnos, que debe  tner accso a todoa esa tecnología. Permite al alumno Repasar la clase Buscar material de estudio Trabajar en tareas asignadas Reproducir el aprendizaje compartiendo con compañeros Soporte de tareas en casa Clases grabadas Material online de estudio Consulta permanente El aula de computación, un concepto en evolución El aula de computación, antes un espacio aislado con ordenadores de escritorio, ha evolucionado hacia un entorno mucho más dinámico e interactivo. Hoy en día, el aula dinámica se caracteriza por la integración de pantallas inteligentes, dispositivos portátiles y el uso de Inteligencia Artificial (IA). Esta transformación ha redefinido la manera en que docentes y estudiantes interactúan con el conocimiento En Fundación CODIC, siempre atentos a los desarrollos tecnológicos, pronto tendremos novedades sobre cursos de IA para docentes. Fuente: Apuntes del Curso de Innovacón tecnlógica en las escuelas que se encuentra en nuestra plataforma.

La IA llega al aula ¿Cómo se preparan los docentes? Leer más »

11 de septiembre – Aprender y enseñar

Cosas que dice Paulo Freire acerca de enseñar y aprender Paulo Freire, uno de los más destacados pedagogos del siglo XX, escribió hace algunos años el libro Cartas a quien pretende enseñar, una obra con 10 cartas en las que Freire le habla a los docentes acerca de diversos aspectos de la práctica educativa, pero no lo hace en un tono acusatorio, sino todo lo contrario. Lejos de criticar su labor, defiende su identidad y su legitimidad como docentes, dialoga con ellos en el lenguaje directo que lo caracteriza y, de esta forma, les ofrece la confianza que necesitan para apoyarse en sus propios saberes, convicciones y en su capacidad para vincularse con sus estudiantes. 1. Aprender en el acto de enseñar “Ningún tema puede ser más adecuado como objeto de esta primera carta para quién se atreve a enseñar que el significado crítico de ese acto, así como el significado igualmente crítico de aprender. Es que había notado antes. Pero ahora, al enseñar, no como un burócrata de la mente, sino reconstruyendo los caminos de su curiosidad, razón por la que su cuerpo consciente, sensible, emocionado, se abre a las adivinaciones de los alumnos, a su ingenuidad y a su criticidad, el educador tiene un momento rico de su aprender en el acto de enseñar. El educador aprende primero a enseñar, pero también aprende a enseñar al enseñar algo que es re-aprendido por estar siendo enseñado, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores”. 2. El aprendizaje del educador “El aprendizaje del educador, al enseñar, no se da necesariamente a través de la rectificación de los errores que comete el aprendiz. El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que éste, humilde y abierto, se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, para revisar sus posiciones; se percibe en cómo busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ésta lo hace recorrer. Algunos de esos caminos y algunos de esos senderos que a veces recorre la curiosidad casi virgen de los alumnos están cargados de sugerencias, de preguntas que el educador no había notado antes”. 3. Competencias profesionales “El hecho de que enseñar enseña al educador a transmitir un cierto contenido no debe significar en modo alguno que el educador se aventure a enseñar sin la competencia necesaria para hacerlo, ni lo autoriza a enseñar lo que no sabe. La responsabilidad ética, política y profesional del educador le impone el deber de prepararse, de capacitarse, de graduarse antes de iniciar su actividad docente. Esa actividad exige que su preparación, su capacitación y su graduación se transformen en procesos permanentes. Su experiencia docente, si es bien percibida y bien vivida, va dejando claro que requiere una capacitación constante del educador, capacitación que se basa en el análisis crítico de su práctica”. 4. El aprendizaje anterior “Al incluir el enseñar del educador, incluye también, por un lado, el aprendizaje anterior y concomitante de quien enseña y el aprendizaje del principiante que se prepara para enseñar en el mañana o que rehace su saber para enseñar mejor hoy, y, por otro lado, el aprendizaje de quien, aún niño, se encuentra en los comienzos de su educación”. 5. Enseñanza crítica “Enseñar no puede ser un simple proceso, como he dicho tantas veces, de transferencia de conocimientos del educador al aprendiz. Transferencia mecánica de la que resulta la memorización mecánica que ya he criticado. Al estudio crítico corresponde una enseñanza también critica, que necesariamente requiere una forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto”. 6. Aprender a aprender “Resulta necesario, entonces, que aprendamos a aprender, vale decir, que entre otras cosas le demos al lenguaje oral y escrito, a su uso, la importancia que le viene siendo reconocida científicamente. A los que estudiamos, a los que enseñamos –y por eso también estudiamos- ese lenguaje se nos impone junto con la necesaria lectura de textos, la redacción de notas, de fichas de lectura, la redacción de pequeños escritos sobre las lecturas que realizamos; en el contacto con buenos escritores, buenos novelistas, buenos poetas, científicos, filósofos, que no temen trabajar su lenguaje en la búsqueda de la belleza, de la simplicidad y de la claridad”. Fuentes: Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire.

11 de septiembre – Aprender y enseñar Leer más »

Nuevo Curso de Generación de contenidos con IA

¿No estás cansada/o de buscar contenido en sitios web, imágenes y música para tus trabajos o proyectos? ¡La IA vino a ayudarte! En nuestro curso de Generación de contenidos con IA, aprendé a generar textos, imágenes, música, videos y mucho más de forma muy sencilla utilizando diversas aplicaciones de IA que se encuentran Online y son gratuitas. Leer más

Nuevo Curso de Generación de contenidos con IA Leer más »

ARS Peso argentino