FUNDACIÓN CODIC

EFEMÉRIDES

6 de Julio Día de las cooperativas

El  6 de julio, las cooperativas de todo el mundo celebran el Día Internacional de las Cooperativas  bajo el tema «Las cooperativas construyen un futuro mejor para todas las personas«. La commemoración sirve para reflexionar sobre su contribución a lo largo de la historia en la construcción de un futuro sostenible, y cómo trabajan en la actualidad en aras de la sostenibilidad, además de revisar sus esfuerzos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. El tema coincide con los objetivos de la próxima Cumbre del Futuro de la ONU, cuyo lema es «Soluciones multilaterales para un mañana mejor«. Festejamos el Día Internacional de las Cooperativas, celebrando la historia, presente y futuro de un movimiento social y económico que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo y representa una alternativa de crecimiento que pone en primer plano al ser humano y armoniza sus necesidades con un desarrollo sustentable para nuestro planeta. En Argentina, el movimiento cooperativista lleva más de un siglo construyendo comunidad, ofreciendo servicios esenciales, brindando fuentes de trabajo y promoviendo un crecimiento auténticamente federal. Desde la primer matrícula otorgada en 1905 a la cooperativa Hogar Obrero a las más de 15.000 entidades que existen hoy en nuestro país, el cooperativismo argentino está presente en las 23 provincias que componen nuestro territorio, brindan servicios de luz, agua, gas, telefonía, internet, y televisión (entre otros) a más de 2.000.000 de hogares, suman 18.000.000 de asociades e integran a casi 300.000 trabajadores y trabajadoras. Además de brindar trabajo y cubrir servicios esenciales, las empresas cooperativas argentinas participan fuertemente de la producción nacional, representando el 28% de su producción cerealera y oleaginosa y siendo responsables del 8% de las exportaciones del sector agropecuario y, en total, el 5% del comercio exterior del país. Desde el INAES entendemos que, además de facilitar los procesos tramitales y regular el buen funcionamiento del sector, somos parte de un movimiento que tiene un papel clave y protagónico en la construcción de una sociedad mejor, más equitativa, integrando y articulando el potencial de la Economía Social en un proyecto de nación hacia un mundo donde la vida sea más vivible. Fuente; https://www.argentina.gob.ar/noticias/dia-internacional-de-las-cooperativas-0      

6 de Julio Día de las cooperativas Leer más »

Curiosidades sobre el 9 de julio – Día de la Independencia

El 9 de julio de 1816, reunidos en la ciudad de San Miguel de Tucumán en Congreso General Constituyente, se firmó el Acta de la Independencia. ¡Viva la patria! Con el objetivo de poner fin a siglos de dominio colonial, 29 congresales se reunieron en la casa de Francisca Bazán para firmar un documento que declaraba la independencia de nuestro territorio, cortando así todo tipo de vínculo con la corona española. Se trata de un documento de tan solo 404 palabras, pero es, para muchos historiadores, “el documento más importante de la historia argentina”. Ciudades que firmaron la independencia, pero ya no son parte de Argentina. Las ciudades que en 1816 firmaron el acta de la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica fueron San Juan, Córdoba, Mendoza, Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán, BSAS, Santiago del Estero y La Rioja. Pero hay un dato curioso: hay ciudades que hoy ya no forman parte de nuestro territorio. “Otras ciudades que firmaron el acta de independencia fueron Chichas, la ciudad de Mizque, y la ciudad de Charcas (actual ciudad de Sucre, capital de Bolivia)”, sostiene Ayrolo. Estas ciudades, si bien tuvieron gran participación en la independencia, hoy en día ya no forman parte del territorio argentino, y son parte de Bolivia. Por otro lado, un dato no menos relevante es que hubo ciudades que no quisieron firmar el acta: “las ciudades de San Luis, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos no firmaron el acta de independencia porque estas ciudades del litoral no estaban de acuerdo con esa reunión, ya que estaban más ligadas al proyecto de Artigas de constituir una liga de pueblos libres”, concretó. Primera nación que reconoció nuestra independencia. La primera nación que reconoció la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica, fue Haití en 1817. “Este reconocimiento tiene que ver con el propio proceso de independencia Haitiano, que había comenzado a principios del siglo XIX, es decir antes que en Argentina. Fue una revolución independentista contra los franceses, pero también implicó una revolución contra la esclavitud”, explica la docente, quien entiende esto como el principal motivo por el cual Haití nos reconoce como nación independiente. En contraposición con esto, España reconoció la independencia recién en 1863. Esto se dio porque para esa época «Argentina ya estaba constituida casi por completo como el país que conocemos hoy en día». ¿Por qué el congreso se realizó en Tucumán y no en Buenos Aires? ¿Por qué Tucumán? Porque era, desde 1814, una ciudad “ocupada” por las tropas del ejército auxiliar del Perú, que habían quedado estancadas allí después de las derrotas frente a los ejércitos realistas en el Alto Perú. “La victoria del ejército de Perú en Tucumán, tenía que ver con fijar un límite al avance de los ejércitos realistas, que habían ocupado Jujuy y Salta en varias ocasiones. Eso llevó a crear una gobernación-intendencia en Tucumán”. “2700 militares formaban este ejército de Perú, que se habían asentado en la ciudad y transformaron la vida de toda la sociedad tucumana, porque generó la necesidad de más alimentos, más ropa, hubo casamientos, etc”. Esto generó un crecimiento importante para la ciudad, y ubicar el congreso allí era seguro. “Además, fue una especie de premio a la ciudad de Tucumán que había resistido el avance realista en la batalla que justamente lleva ese nombre”. ¿Cómo se difundió la noticia de la Independencia? “La noticia de la independencia se difundió repartiendo copias del acta firmada, que incluso se tradujo al idioma quechua y aimara”, explicó Ayrolo. “Se repartieron más de 3000 copias a ciudadanos de todas las regiones, incluso a las comunidades bolivianas que habitaban el territorio”. Por otro lado, fue fundamental la iglesia en esta cuestión de la comunicación: “en aquel entonces, las iglesias eran el medio de comunicación más utilizado para informar a la población. Durante las misas, se leía la información de interés general”. Las formas de gobierno que se querían adoptar. Se plantearon, por un lado, dos propuestas federales. “Una de las ideas era constituir un gobierno federal que estaba por encima de todas las partes, que a su vez constituían el estado. Y por otro lado estaba el federalismo confederativo, que proponía una reunión de estados con idénticos derechos que iban a generar un órgano de gobierno donde todas estuvieran representadas con igualdad, pero sin un órgano por encima de ellas”. Otra forma de gobierno que se discutió en el congreso, fue un modelo de monarquía. “Era una forma de gobierno que había sido cuestionada durante la revolución francesa y norteamericana, pero que en 1816 regresó de la mano de la restauración monárquica de Europa con el regreso de Fernando VII en España”, sostuvo Ayrolo. “La propuesta era que esa monarquía tuviese un rey ligado con las monarquías europeas, y la otra propuesta presentada por, entre otros, Manuel Belgrano, de que fuera un inca, para crear un estado plurinacional», concretó.

Curiosidades sobre el 9 de julio – Día de la Independencia Leer más »

20 de Junio!! Día de la Bandera Argentina

¡Celebremos el Día de la Bandera Argentina! Cada 20 de junio, en Argentina, nos enorgullece conmemorar el Día de la Bandera, una fecha llena de significado y patriotismo. Este día tan especial marca el aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, el creador de nuestra querida bandera nacional. Belgrano es conocido por haber diseñado y hecho jurar la primera bandera argentina el 27 de febrero de 1812, durante la Guerra de Independencia. La bandera original contaba con dos franjas horizontales, una celeste en la parte superior y otra blanca en la inferior. El legado de Manuel Belgrano y su compromiso con la libertad y la independencia continúan siendo recordados y valorados en la actualidad. Cada año, el 20 de junio, los argentinos rinden homenaje a su figura y a todo lo que representó para la construcción de la nación. Es en este contexto que se celebra el Día de la Bandera Argentina, una fecha en la cual se promueve el amor y el respeto por nuestros símbolos patrios, en especial por la bandera que Belgrano nos legó. Es un día para reflexionar sobre nuestra identidad como argentinos y renovar nuestro compromiso con los valores de libertad, justicia y solidaridad que la bandera representa. La bandera argentina representa nuestra identidad como nación y simboliza la lucha por la libertad y la independencia. Con sus colores celeste y blanco, nos recuerda la valentía y el sacrificio de aquellos que dieron su vida por la patria. Es un emblema de unidad, respeto y solidaridad, que nos une a todos los argentinos sin importar nuestras diferencias. El Día de la Bandera es una oportunidad para reflexionar sobre nuestros valores como país y renovar nuestro compromiso con la construcción de una sociedad justa y equitativa. Es un momento para honrar a aquellos que han luchado y siguen luchando por nuestra libertad, así como para reconocer a los héroes anónimos que día a día trabajan para hacer de Argentina un mejor lugar para vivir. ¡Feliz Día de la Bandera !

20 de Junio!! Día de la Bandera Argentina Leer más »

17 de Junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana

Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en conmemoración al fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, figura clave de nuestra independencia. Hoy recordamos a Martín Miguel de Güemes, militar salteño que jugó un papel central al frente de las milicias que defendieron el norte de nuestro país en las guerras por la independencia. Sus acciones, en coordinación con las del General José de San Martín, facilitaron el cruce de Los Andes para desarrollar con éxito la campaña libertadora. Martín Miguel de Güemes comandó a las milicias rurales salteñas, articuladas con las guerrillas que operaban en el Alto Perú, y tuvieron un rol protagónico en la estrategia del gobierno para contener el avance realista hacia Tucumán y volcar sus esfuerzos en la organización del Ejército de los Andes para llevar a adelante la campaña a Chile y Perú. Güemes impulsó la movilización voluntaria y generalizada de amplios sectores rurales con la asignación de nuevos derechos, lo que dio lugar a un movimiento social de base agraria sobre el que asentó su creciente poder. Con la denominación de «gauchos», los milicianos y voluntarios que lucharon junto al General salteño libraron una guerra hostilizando los avances realistas. Durante los seis años que duró su mandato como gobernador, siguió enfrentando no solo a las tropas españolas, en una cruenta y prolongada guerra de guerrillas, sino también a la propia elite salteña, que terminó desgastando su poder al frente del gobierno y aceleró su muerte, el 17 de junio de 1821. Fuente: https://www.argentina.gob.ar/educacion/17-de-junio-dia-nacional-de-la-libertad-latinoamericana

17 de Junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana Leer más »

EL PADRE DE LA PATRIA

José de San Martín El 17 de agosto conmemoramos la vida y muerte del padre de nuestra patria. (José Francisco de San Martín y Matorras; Yapeyú, hoy San Martín, Corrientes, Argentina, 1778 – Boulogne-sur-Mer, Francia, 1850) Héroe de la independencia americana, libertador de Chile y Perú.   La singularidad del perfil heroico de José de San Martín viene dada, más que por sus hazañas exteriores, por la grandeza interior de su carácter. Pocos hombres públicos pueden exhibir una trayectoria tan limpia en la historia de América: habiendo alcanzado la máxima gloria militar en las batallas más decisivas, renunció luego con obstinada coherencia a asumir el poder político, conformándose con ganar para los pueblos hispanoamericanos la anhelada libertad por la que luchaban. Sus campañas militares cambiaron el signo de la historia americana durante el proceso de descolonización acaecido a principios del siglo XIX. A su lucidez estratégica se deben los planteamientos militares que llevarían a la independencia de Chile y de Perú, centro neurálgico del poderío español cuya caída conduciría a la de todo el continente. Si luego dejó en manos menos nobles las extenuantes guerras civiles y partidistas que acabaron por malbaratar los más bellos sueños de los patriotas, fue por esa misma pureza y rectitud de principios. Achacoso, postergado y ciego, San Martín moriría decentemente en su cama, en un remoto rincón de Francia, cargado de honores y exonerado de toda responsabilidad sobre el destino tortuoso de aquellas amadas tierras cuya independencia había ganado con el valor de su sable.

EL PADRE DE LA PATRIA Leer más »

ARS Peso argentino