FUNDACIÓN CODIC

EFEMÉRIDES

17 de Octubre Día Internacional de erradicación de la pobreza

El Día Internacional de la erradicación de la pobreza fue reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la Resolución 47/196. Se conmemora todos los 17 de octubre con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza en todos los países. La pobreza es una condición socioeconómica en la que escasean los recursos, o bien las herramientas necesarias para adquirirlos de manera regular- Quien la padece no puede satisfacer sus necesidades básicas, físicas y mentales, que garantizan una adecuada calidad de vida: alimentación, vivienda, asistencia sanitaria, educación formal. ¿Cuál es el porcentaje de millonarios en el mundo? Por primera vez en la historia, en 2020 el 1% de los adultos del mundo posee más del 98& de las riquezas del planeta, aquí tenemos claramente el origen de la pobreza, no existe un equitativo reparto de riquezas. Hay múltiples factores sociales, económicos e incluso psicológicos involucrados en la pobreza, y también distintas formas de medirla y de comprenderla. Sin embargo, en líneas generales, se traza la línea del inicio de la pobreza cuando se padece la falta de medios fundamentales para la subsistencia y allí comienzan los problemas sicológicos asociados. El hambre causa problemas orgánicos de todo tipo, sobre todo durante el periodo de desarrollo del cerebro, los primeros años de vida, el cerebro al no recibir los nutrientes necesarios reduce su actividad en forma dejando a la persona sin herramientas para sobrellevar la situación, y así el circulo de pobreza se retroalimenta. Además, la pobreza conlleva a menudo deficiencias educativas significativas, entre ellas la educación sexual y reproductiva, de modo que las poblaciones pobres son más propensas al embarazo precoz y a la familia no planificada. Estas condiciones disminuyen sus posibilidades de superación y reinician el ciclo de marginación y pobreza, a lo largo de generaciones.La pobreza genera violaciones de los Derechos Humanos La miseria constituye no sólo un atentado contra los derechos económicos y sociales… sino, también y en igual medida, contra los derechos civiles, políticos y culturales, además de constituir una afrenta al derecho al desarrollo de los pueblos. Fuentes:  https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-erradicacion-pobreza https://concepto.de/pobreza/#ixzz7hzZc7YEA

17 de Octubre Día Internacional de erradicación de la pobreza Leer más »

12 de octubre – Día del respeto a la diversidad cultural

LAS RAZAS HUMANAS NO EXISTEN Las razas humanas tienen más de construcción social que de concepto científico con fundamentos biológicos. El concepto “raza” es aplicable a algunas especies como caballos, perros vacas gatos, etc. Donde la diferencia genética de cada una de sus razas es considerable, y alrededor del 9%. Sin embargo en la especie humana la diferencia genética de personas de cualquier lugar del mundo no supero el 1%, es decir es inferior a 0.001 Los estudios científicos nos dan un importante recordatorio científico que genéticamente somos muy parecidos. No somos grupos distintos. Si nos queremos separar por razones culturales es una cosa, pero es erróneo utilizar la genética como justificación. La antropología clásica, heredera de las concepciones antiguas por las que se clasificó en categorías a los humanos de todo el mundo, sostuvo la existencia de cinco razas, distribuidas por regiones: africana, asiática, europea, nativa americana y oceánica. Las diferencias genéticas del humano nos dan aspectos diversos,  relacionados casis siempre con la ubicación geográfica y la cultura. Como indican las investigaciones de los últimos años, cada uno de nosotros puede presentar más variación genética frente a personas del mismo origen que respecto de personas con rasgos externos muy diferentes. Por ejemplo, dos personas de ascendencia europea pueden ser genéticamente más similares a una persona asiática que entre sí. Algo que, desde luego, desdibuja por completo el concepto de raza asociado a los genes. La evidencia científica actual nos dice que las diferencias visibles entre personas de regiones distintas son más bien accidentes de la historia, que no justifican la clasificación biológica en razas. Nuestro caso, Homo sapiens sapiens, es muy diferente al de los perros de “raza pura”, mucho más similares genéticamente entre sí que respecto de perros de otras razas. Los humanos, de hecho, contamos con un repertorio genético más común entre individuos, sin importar nuestro origen, que cualquier otro primate. En la actualidad, el concepto científico que empieza a reemplazar a la imprecisa noción de raza humana es “ascendencia genética” o GENOTIPO.

12 de octubre – Día del respeto a la diversidad cultural Leer más »

1O DE OCTUBRE DÍA DE LA SALUD MENTAL

El 10 de octubre es el «Día de la Salud Mental», por iniciativa de la Federación Mundial de Salud Mental y con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, con la finalidad de ejecutar programas apuntados a modificar la concepción que las sociedades tienen respecto de los trastornos mentales y de aquellas personas que los padecen. En este sentido, la OMS entiende que en las sociedades existen múltiples prejuicios que afectan de manera directa a aquellas personas con trastornos mentales, prejuicios que se traducen en discriminaciones, obstáculos y limitaciones para que éstas se desarrollen de manera normal y en igualdad de oportunidades. Actualmente, millones de personas sufren de algún trastorno mental, los cuales pueden ser  el abuso de alcohol y drogas, además de otras más comunes como la esquizofrenia, epilepsia, el alzhéimer, depresión, bipolaridad, entre otros. Es por esto que resulta imprescindible desarrollar programas que, además de atender a las personas que padecen cualquiera de estos trastornos, las sociedades tomen la debida conciencia de que nadie está inmune a sufrir algún trastorno mental. Los habitantes de países en desarrollo, donde la pobreza, el abandono y la marginación representan denominadores comunes que favorecen la aparición de enfermedades mentales son, paradójicamente, los menos conscientes del maltrato, discriminación y limitaciones que experimentan las personas afectadas por estos trastornos. En relación a este fenómeno, la OMS trabaja para mejorar la calidad de vida estas personas. Por otro lado, fomenta y exhorta al compromiso de los gobiernos para que la atención médica llegue cada día a más personas que padezcan algún trastorno mental. El Estado argentino reafirmó la decisión de proteger la salud mental de la población y promover los derechos humanos y la inclusión social de quienes sufren padecimientos mentales. El Congreso instituyó a través de la Ley Nacional N° 26959 (promulgada el 31 de julio de 2014), como Día Nacional de la Salud Mental en concordancia con el Día Mundial de la Salud Mental. Fuente: https://www.mendoza.edu.ar/dia-de-la-salud-mental/

1O DE OCTUBRE DÍA DE LA SALUD MENTAL Leer más »

8 DE OCTUBRE-DÍA DEL PATRIMONIO NACIONAL

En 1990, el Poder Ejecutivo declaró el 8 de octubre Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino mediante Decreto N° 2033/1990 con el objetivo de fomentar en la sociedad la reflexión sobre el legado cultural y patrimonial que va dejándose en el territorio argentino generación tras generación. ¿Qué es patrimonio cultural y natural, según UNESCO? Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. Patrimonio natural: Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el habitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. Fuente: Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. UNESCO

8 DE OCTUBRE-DÍA DEL PATRIMONIO NACIONAL Leer más »

2 de octubre.Día internacional de la NO Violencia

Día Internacional de la No Violencia Se celebr el 2 de octubre, promueve la paz, la tolerancia y el respeto. Inspirado en Mahatma Gandhi, nos recuerda que el diálogo, la empatía y la comprensión son caminos para resolver conflictos y construir sociedades más justas, solidarias y libres de violencia. Tipos de violencia: Violencia institucional: es la más dañina, porque proviene de las propias instituciones que deberían proteger a las personas; se manifiesta mediante abusos de poder, negligencia o trato desigual, afectando derechos fundamentales y generando desconfianza en la justicia y en el Estado. Violencia física: uso de la fuerza para causar daño o lesiones al cuerpo de otra persona. Violencia psicológica: afecta la autoestima mediante humillaciones, amenazas, manipulación o aislamiento. Violencia verbal: se manifiesta a través de gritos, insultos, burlas o palabras ofensivas. Violencia sexual: atenta contra la libertad e integridad sexual de una persona mediante coerción o abuso. Violencia económica: controla o limita los recursos económicos, impidiendo la autonomía del otro. Violencia doméstica: ocurre en el ámbito familiar, afectando la convivencia y el bienestar emocional. Violencia escolar: se da entre estudiantes o docentes, generando maltrato físico o emocional. Violencia laboral: se ejerce en el trabajo mediante acoso o discriminación. Violencia social: se manifiesta en la exclusión, discriminación o marginalización de grupos.

2 de octubre.Día internacional de la NO Violencia Leer más »

11 de Agosto Día nacional de la Nutrición

Un día 11 de agosto de 1887 nacía Pedro Escudero, a quien hoy recordamos como el Doctor Pedro Escudero, quien con su trabajo fue el impulsor del nacimiento y crecimiento de la profesionalización de la carrera de nutrición no sólo en Argentina, sino también en América Latina. Pedro Escudero fundó: el Instituto Municipal de la Nutrición; La primer Escuela Municipal de Dietistas. Guías Alimentarias para la Población Argentina Las «Guías Alimentarias para la Población Argentina» (GAPA) constituyen una herramienta fundamental para favorecer la aprehensión de conocimientos que contribuyan a generar comportamientos alimentarios y nutricionales más equitativos y saludables por parte de la población de usuarios directos e indirectos. Esta gráfica hace referencia al consumo de diferentes grupos de alimentos que deberías consumir distribuidos a lo largo del día. Fue diseñada especialmente para nuestro país. Es una guía para que realices de forma variada y armónica una alimentación completa. La gráfica incluye un grupo de consumo opcional (6to. Grupo de color rojo), que no aportan nutrientes esenciales y no deberías incorporar en tu alimentación diaria: productos ultraprocesados con exceso de azúcares, grasas y/o sal, nocivos para la salud a todas las edades. A lo largo del día la mayor parte de tu alimentación debería estar compuesta por frutas y verduras. Incorporá legumbres, cereales y sus derivados integrales. La papa, batata, choclo y mandioca se incluyen en este grupo porque la composición nutricional de estas verduras es similar a los cereales. Consumí diariamente leche, yogur o queso. Preferí las comidas caseras o elaboradas en casa con alimentos frescos o naturales. Son más sanas y económicas. Evitá el consumo de productos ultraprocesados como: galletitas dulces, saladas, amasados de pastelería, golosinas, bebidas azucaradas como gaseosas, aguas saborizadas, jugos industrializados y jugos en polvo (para diluir), productos de copetín, embutidos y chacinados, fiambres, achuras, carnes procesadas (preformados de carne, pollo, hamburguesas, bastones de pescados, otros), helados, manteca, margarina, dulce de leche, mermeladas (industrializadas), aderezos tales como mayonesa, kétchup, mostaza, salsa golf, salsa de soja, otros. Elegí tomar agua segura en lugar de bebidas azucaradas (gaseosas, jugos industrializados, aguas saborizadas), al menos ocho vasos por día. Reducí el consumo de sal así como los alimentos con exceso de contenido de sodio. Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/alimentacion-saludable/grafico

11 de Agosto Día nacional de la Nutrición Leer más »

10 de Agosto Día Nacional de la Isla de los Estados

Fue declarado el 10 de agosto al conmemorarse el aniversario de la muerte del Teniente Coronel de Marina Luis Piedrabuena, como homenaje a tan grande defensor de los derechos argentinos en la Patagonia austral. Por Ley Nº 25.150, sancionada el 25 de agosto de 1999 y promulgada el 13 de septiembre de ese año, fue declarado el 10 de agosto como Día Nacional de la Isla de los Estados, al conmemorarse el aniversario de la muerte del Teniente Coronel de Marina Luis Piedrabuena, como homenaje a tan grande defensor de los derechos argentinos en la Patagonia austral. Separada de la Tierra del Fuego por las 18 millas de ancho del Estrecho de Le Maire, se presenta la Isla de los Estados protegida constantemente por espesas brumas. Estrecha y alargada en sentido Este – Oeste, la isla posee una superficie de 556 km2, situados entre los paralelos 54º 38′ y 54º 54′ de latitud sur y los meridianos 63º 47’ y 65º 46’ de longitud oeste, aproximadamente. En efecto, esta porción insular resulta permanentemente azotada por témpanos de hielo, perforada por violentos oleajes, y sacudida por impetuosos vientos y nevadas. La “Isla de los Sueños” o “Isla del Diablo”, según la experiencia de cada uno que puso un pie en ella, fue descubierta el 24 de enero de 1616 por una expedición holandesa. Estrecha y alargada en sentido Este – Oeste, la isla posee una superficie de 556 km2, situados entre los paralelos 54º 38′ y 54º 54′ de latitud sur y los meridianos 63º 47’ y 65º 46’ de longitud oeste, aproximadamente. Esta porción insular resulta permanentemente azotada por témpanos de hielo, perforada por violentos oleajes, y sacudida por impetuosos vientos y nevadas. La “Isla de los Sueños” o “Isla del Diablo”, según la experiencia de cada uno que puso un pie en ella, fue descubierta el 24 de enero de 1616 por una expedición holandesa. A fin de encontrar un nuevo paso hacia el Pacífico, para quebrantar el privilegio otorgado por las Indias Orientales de navegar en exclusiva el Estrecho de Magallanes, Jacobo Le Maire emprendió viaje hacia “el fin del mundo”; y no solo halló el tan ansiado paso, sino también la isla austral que tanta trayectoria tendría en nuestra historia naval. La isla fue llamada “Tierra de los Estados”: «Tierra», en la creencia de que se trataba de una península de la Terra Australis Incognita; y «de los Estados», en honor a las siete provincias de los Países Bajos que estaban luchando por su Independencia. A fin de encontrar un nuevo paso hacia el Pacífico, para quebrantar el privilegio otorgado por las Indias Orientales de navegar en exclusiva el Estrecho de Magallanes, Jacobo Le Maire emprendió viaje hacia “el fin del mundo”; y no solo halló el tan ansiado paso, sino también la isla austral que tanta trayectoria tendría en nuestra historia naval. Fuente: https://www.argentina.gob.ar/

10 de Agosto Día Nacional de la Isla de los Estados Leer más »

12 de Julio Día de la medicina social

A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social, en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en ese área y en especial al cardiocirujano Doctor René Gerónimo Favaloro, en conmemoración de la fecha de su nacimiento. Favaloro nació el 12 de julio de  1923 en una casa humilde de La Plata. Con apenas cuatro años de edad, comenzó a manifestar su deseo de ser «doctor». Al finalizar la escuela secundaria ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Realizó su residencia en el Hospital Policlínico de la capital bonaerense, donde vivió durante dos años de forma muy austera entre los pacientes que atendía, hasta que se recibió en 1949. A poco de graduarse, le llegó una carta de un tío de la localidad de Jancito Aráuz, en la zona desértica de La Pampa, en la cual le contaba que en su pueblo de 3500 habitantes se necesitaban médicos. Allí comenzó a interesarse por cada uno de sus pacientes, en los que procuraba ver su alma. De esa forma pudo llegar a conocer la causa profunda de sus padecimientos. Junto con su hermano Juan José puso en marcha un centro asistencial y logró reducir la mortalidad infantil en la zona, al igual que las infecciones en los partos y la desnutrición, todo gracias a campañas de difusión sanitarias. Tras 12 años como médico rural, se traslada a Cleveland, y luego de trabajar en el tratamiento de las afecciones vasculares comienza a interesarse, en 1967, por la utilización de la vena safena en las intervenciones coronarias. La estandarización de esa técnica sería conocida como bypass, y sus especificidades serían publicadas en 1970 en revistas especializadas de los Estados Unidos. El profundo amor por su patria hizo que Favaloro decidiera regresar a la Argentina en 1971, con el sueño de crear una clínica de alta complejidad similar a los centros asistenciales en los que había trabajado en el exterior. Con ese objetivo creó la Fundación Favaloro en 1975 junto con otros colaboradores y afianzó la labor que venía desarrollando desde su regreso al país. Además de los grandes aportes en Cirugía Cardiovascular y en Cardiología Intervencionista, Favaloro desarrolló junto a su equipo una importante labor docente. Más de cuatrocientos cincuenta profesionales, provenientes en su mayoría de todos los puntos cardinales del país y de América Latina se formaron bajo la supervisión de Favaloro en su fundación, la mayor cantidad de residentes formados en un solo centro. En la actualidad, muchos de ellos son jefes y directores de servicios de cardiología de reconocida trayectoria. El deseo de Favaloro de ser recordado «como docente más que como cirujano» se hace realidad cada vez que un paciente es atendido por uno de sus discípulos. Fuente: Fundación Favoloro

12 de Julio Día de la medicina social Leer más »

12 de Octubre Día del respeto a la Diversidad Cultural

Día del Respeto a la Diversidad Cultural Reflexión histórica, diálogo intercultural, reconocimiento y respeto por los pueblos originarios. El 12 de octubre ex Día de la raza o Día del descubrimiento de América, fue creado en España, en el año 1913 por un ministro español. Su objetivo era unir España e Iberoamérica. En otros países se festeja también, en España es la Fiesta de la raza española o Día del descubrimiento de América. En Bolivia como Día de la descolonización antes Día de colonización. En EEUU como Día de Colón En República Dominicana: llamado Día de la Identidad y Diversidad Cultural y también, Día del Encuentro entre dos Culturas. En Colombia: Día de la Diversidad Étnica y Cultural. En Chile: se denomina Aniversario del Descubrimiento de América. En Argentina En 1917, Hipólito Yrigoyen, presidente de la República Argentina, declaró ese día fiesta nacional, y la prensa lo llamó Día de la raza. Actualmente el el día 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, promoviendo así el análisis y reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios que se encuentran en el territorio de lo que hoy es la Nación Argentina. Recordemos que hasta el año 2010, esta fecha se denominaba “Día de la Raza”, aludiendo a la llegada de Colón y la corona española al territorio continental. A partir de 2010, nuestro país decide cambiar el nombre anterior por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dando así un nuevo significado que respete y sea coherente con lo que dicta nuestra Constitución Nacional, Tratados Internacionales y distintas declaraciones de Derechos Humanos enfocadas en las diversidades étnicas y culturales. Esta decisión, de cambio de nombre, cuenta con el apoyo de las ciencias, que han demostrado que no existe suficiente diferencia genética como para afirmar que existen “razas” humanas, los humanos como muchos otros animales, tenemos una sola raza, la humana. La diferencia genética en otras especies, como caballos o perros, se aproxima al 10%, y los humanos tenemos diferencias genéticas muy inferiores a ese valor, en el orden de centésimos de diferencia.

12 de Octubre Día del respeto a la Diversidad Cultural Leer más »

Día de las Infancias

El Día del Niño se celebra en Argentina el segundo domingo de agosto de cada año. Es una forma de ayudar a concienciar a los padres y ciudadanos sobre los problemas y desafíos futuros que atravesará la infancia en los próximos años. También de visibilizar la necesidad de protección que se debe brindar en el desarrollo y bienestar a los niños menos favorecidos. Aunque si bien en Argentina se celebra este día en el mes de agosto, a nivel mundial hay otro día para festejar a la niñez. En el país, el Día del Niño es una costumbre que comenzó en la década del ’60, pero en 1956 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 20 de noviembre como Día Internacional del Niño. Más allá de la Cámara del juguete La preocupación por los niños en Argentina se muestra en estas organizaciones dedicadas a ellos. Aquí tienes información sobre algunas organizaciones en Argentina que trabajan con niños en situación de calle, indigencia y vulnerabilidad:  Fundación ANAR:  Misión: Ayudar a niños y adolescentes en riesgo.  Sitio web: Fundación ANAR  Fundación Manos Abiertas:  Misión: Acompañar a más de 6000 beneficiarios, incluyendo niños, adultos, enfermos y familias en situación de vulnerabilidad.  Sitio web: Fundación Manos Abiertas  Programa Okupakalle (Ciudad Autónoma de Buenos Aires):  Misión: Trabajar con niños y jóvenes en situación de calle.  Sitio web: Programa Okupakalle  En Argentina, existen organizaciones dedicadas a la búsqueda de personas perdidas, especialmente niños y adolescentes. A continuación, te presento dos de ellas:  Missing Children Argentina:  Misión: Ayudar a las familias a encontrar a sus chicos perdidos.  Sitio web: Missing Children Argentina  Personas Perdidas (brazo de la Red Solidaria):  Misión: Difundir casos no solo de niños y adolescentes, sino también de adultos desaparecidos.  Colaboración con el Estado: También colaboran con organismos estatales en la difusión de búsquedas de personas perdidas.  Sitio web: Red Solidaria  Fuente: Copilot IA de Microsoft  

Día de las Infancias Leer más »

U$S Dólar de los Estados Unidos (US)