FUNDACIÓN CODIC

EDUCACIÓN

8 DE OCTUBRE-DÍA DEL PATRIMONIO NACIONAL

En 1990, el Poder Ejecutivo declaró el 8 de octubre Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino mediante Decreto N° 2033/1990 con el objetivo de fomentar en la sociedad la reflexión sobre el legado cultural y patrimonial que va dejándose en el territorio argentino generación tras generación. ¿Qué es patrimonio cultural y natural, según UNESCO? Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. Patrimonio natural: Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el habitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. Fuente: Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. UNESCO

8 DE OCTUBRE-DÍA DEL PATRIMONIO NACIONAL Leer más »

21 de Septiembre Día Mundial del Alzheimer

Cada 21 de septiembre, además de celebrarse el Día del Estudiante y el inicio de la primavera, se conmemoran otras fechas relevantes que a menudo pasan desapercibidas. Una de ellas es el Día Mundial del Alzheimer, una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por la Alzheimer’s Disease International (ADI). La Enfermedad de Alzheimer se considera la nueva epidemia del siglo XXI. Se estima que para el año 2050 el número de personas con Alzheimer ascienda a 131,5 millones. Objetivos del Día Mundial del Alzheimer Sobre todo se trata de concientizar sobre esta enfermedad, que afecta no sólo a los pacientes sino también a los cuidadores directos y familiares. Por el momento no hay una cura para el Alzheimer, pero sí se pueden realizar rutinas y actividades para retrasar el deterioro que causa la enfermedad. Principalmente los objetivos del Día Mundial del Alzheimer pueden resumirse en los siguientes: Conocer las necesidades reales de los enfermos; brindarles terapias de estimulación para la memoria, ejercicios mentales. Ofrecer apoyos públicos a las personas con Alzheimer y a sus cuidadores. Investigación sobre el Alzheimer y sus tratamientos. Ofrecer formación sobre la enfermedad y apoyo psicológico a los cuidadores. Campañas de prevención de la enfermedad, trabajando en los factores de riesgo modificables. Fuente: https://www.gador.com.ar/

21 de Septiembre Día Mundial del Alzheimer Leer más »

La IA llega al aula ¿Cómo se preparan los docentes?

El 11 de septiembre celebramos el día del maestro y la maestra. Este es el momento de redefinir nuestro rol. El avance imparable de la tecnología alcanzó todos los rincones de la sociedad, y la educación no es la excepción. En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) se ha perfilado como una herramienta que podría transformar radicalmente el modo de aprendizaje y enseñanza. Pero, ¿cómo se está integrando la IA en las aulas y qué podemos esperar para el futuro? EL NUEVO CONCEPTO DE AULA DINÁMICA REEMPLAZA AL LA VIEJO CONCEPTO DE AULA DE COMPUTACIÓN Los nuevos recursos Los nuevos recursos tecnológicos vienen de 2 áreas. El hardware es decir los dispositivos y el software o mentalería es decir los programas. Hardware Software Las nuevas tecnologías Facilitan al docente: Corrección de tareas Más tiempo en el aula No repetir temas Mayor integración en el grupo Clases grabadas Material online de estudio Consulta permanente Planificación de temas en menos de 10 minutos Corrección de tareas Más tiempo en el aula No repetir temas Mayor integración en el grupo Clases grabadas Material online de estudio Consulta permanente Planificación de temas en menos de 10 minutos Evidentemente, esto requiere de una situación ideal del establecimiento, del docente y de los alumnos, que debe  tner accso a todoa esa tecnología. Permite al alumno Repasar la clase Buscar material de estudio Trabajar en tareas asignadas Reproducir el aprendizaje compartiendo con compañeros Soporte de tareas en casa Clases grabadas Material online de estudio Consulta permanente El aula de computación, un concepto en evolución El aula de computación, antes un espacio aislado con ordenadores de escritorio, ha evolucionado hacia un entorno mucho más dinámico e interactivo. Hoy en día, el aula dinámica se caracteriza por la integración de pantallas inteligentes, dispositivos portátiles y el uso de Inteligencia Artificial (IA). Esta transformación ha redefinido la manera en que docentes y estudiantes interactúan con el conocimiento En Fundación CODIC, siempre atentos a los desarrollos tecnológicos, pronto tendremos novedades sobre cursos de IA para docentes. Fuente: Apuntes del Curso de Innovacón tecnlógica en las escuelas que se encuentra en nuestra plataforma.

La IA llega al aula ¿Cómo se preparan los docentes? Leer más »

11 de septiembre – Aprender y enseñar

Cosas que dice Paulo Freire acerca de enseñar y aprender Paulo Freire, uno de los más destacados pedagogos del siglo XX, escribió hace algunos años el libro Cartas a quien pretende enseñar, una obra con 10 cartas en las que Freire le habla a los docentes acerca de diversos aspectos de la práctica educativa, pero no lo hace en un tono acusatorio, sino todo lo contrario. Lejos de criticar su labor, defiende su identidad y su legitimidad como docentes, dialoga con ellos en el lenguaje directo que lo caracteriza y, de esta forma, les ofrece la confianza que necesitan para apoyarse en sus propios saberes, convicciones y en su capacidad para vincularse con sus estudiantes. 1. Aprender en el acto de enseñar “Ningún tema puede ser más adecuado como objeto de esta primera carta para quién se atreve a enseñar que el significado crítico de ese acto, así como el significado igualmente crítico de aprender. Es que había notado antes. Pero ahora, al enseñar, no como un burócrata de la mente, sino reconstruyendo los caminos de su curiosidad, razón por la que su cuerpo consciente, sensible, emocionado, se abre a las adivinaciones de los alumnos, a su ingenuidad y a su criticidad, el educador tiene un momento rico de su aprender en el acto de enseñar. El educador aprende primero a enseñar, pero también aprende a enseñar al enseñar algo que es re-aprendido por estar siendo enseñado, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores”. 2. El aprendizaje del educador “El aprendizaje del educador, al enseñar, no se da necesariamente a través de la rectificación de los errores que comete el aprendiz. El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que éste, humilde y abierto, se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, para revisar sus posiciones; se percibe en cómo busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ésta lo hace recorrer. Algunos de esos caminos y algunos de esos senderos que a veces recorre la curiosidad casi virgen de los alumnos están cargados de sugerencias, de preguntas que el educador no había notado antes”. 3. Competencias profesionales “El hecho de que enseñar enseña al educador a transmitir un cierto contenido no debe significar en modo alguno que el educador se aventure a enseñar sin la competencia necesaria para hacerlo, ni lo autoriza a enseñar lo que no sabe. La responsabilidad ética, política y profesional del educador le impone el deber de prepararse, de capacitarse, de graduarse antes de iniciar su actividad docente. Esa actividad exige que su preparación, su capacitación y su graduación se transformen en procesos permanentes. Su experiencia docente, si es bien percibida y bien vivida, va dejando claro que requiere una capacitación constante del educador, capacitación que se basa en el análisis crítico de su práctica”. 4. El aprendizaje anterior “Al incluir el enseñar del educador, incluye también, por un lado, el aprendizaje anterior y concomitante de quien enseña y el aprendizaje del principiante que se prepara para enseñar en el mañana o que rehace su saber para enseñar mejor hoy, y, por otro lado, el aprendizaje de quien, aún niño, se encuentra en los comienzos de su educación”. 5. Enseñanza crítica “Enseñar no puede ser un simple proceso, como he dicho tantas veces, de transferencia de conocimientos del educador al aprendiz. Transferencia mecánica de la que resulta la memorización mecánica que ya he criticado. Al estudio crítico corresponde una enseñanza también critica, que necesariamente requiere una forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto”. 6. Aprender a aprender “Resulta necesario, entonces, que aprendamos a aprender, vale decir, que entre otras cosas le demos al lenguaje oral y escrito, a su uso, la importancia que le viene siendo reconocida científicamente. A los que estudiamos, a los que enseñamos –y por eso también estudiamos- ese lenguaje se nos impone junto con la necesaria lectura de textos, la redacción de notas, de fichas de lectura, la redacción de pequeños escritos sobre las lecturas que realizamos; en el contacto con buenos escritores, buenos novelistas, buenos poetas, científicos, filósofos, que no temen trabajar su lenguaje en la búsqueda de la belleza, de la simplicidad y de la claridad”. Fuentes: Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire.

11 de septiembre – Aprender y enseñar Leer más »

Nuevo Curso de Generación de contenidos con IA

¿No estás cansada/o de buscar contenido en sitios web, imágenes y música para tus trabajos o proyectos? ¡La IA vino a ayudarte! En nuestro curso de Generación de contenidos con IA, aprendé a generar textos, imágenes, música, videos y mucho más de forma muy sencilla utilizando diversas aplicaciones de IA que se encuentran Online y son gratuitas. Leer más

Nuevo Curso de Generación de contenidos con IA Leer más »

22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica

Proteger a todos los seres vivos es proteger nuestro futuro. La biodiversidad, o diversidad biológica, es una red vital resultado de miles de millones de años de evolución, procesos naturales y la influencia de los seres humanos. La protección de la biodiversidad es un tema de interés, e importancia, en todo el Planeta en tanto los recursos biológicos son los pilares que sustentan a la población mundial. La pérdida de esta diversidad amenaza, entre otros servicios, al suministro de alimentos, de energía, y también nuestras posibilidades de recreación. En el año 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica con el objeto de informar y concienciar a la población sobre la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra, sus patrones naturales e importancia, en coincidencia con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992. https://www.argentina.gob.ar/noticias/

22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica Leer más »

12 de Octubre Día del respeto a la Diversidad Cultural

Día del Respeto a la Diversidad Cultural Reflexión histórica, diálogo intercultural, reconocimiento y respeto por los pueblos originarios. El 12 de octubre ex Día de la raza o Día del descubrimiento de América, fue creado en España, en el año 1913 por un ministro español. Su objetivo era unir España e Iberoamérica. En otros países se festeja también, en España es la Fiesta de la raza española o Día del descubrimiento de América. En Bolivia como Día de la descolonización antes Día de colonización. En EEUU como Día de Colón En República Dominicana: llamado Día de la Identidad y Diversidad Cultural y también, Día del Encuentro entre dos Culturas. En Colombia: Día de la Diversidad Étnica y Cultural. En Chile: se denomina Aniversario del Descubrimiento de América. En Argentina En 1917, Hipólito Yrigoyen, presidente de la República Argentina, declaró ese día fiesta nacional, y la prensa lo llamó Día de la raza. Actualmente el el día 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, promoviendo así el análisis y reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios que se encuentran en el territorio de lo que hoy es la Nación Argentina. Recordemos que hasta el año 2010, esta fecha se denominaba “Día de la Raza”, aludiendo a la llegada de Colón y la corona española al territorio continental. A partir de 2010, nuestro país decide cambiar el nombre anterior por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dando así un nuevo significado que respete y sea coherente con lo que dicta nuestra Constitución Nacional, Tratados Internacionales y distintas declaraciones de Derechos Humanos enfocadas en las diversidades étnicas y culturales. Esta decisión, de cambio de nombre, cuenta con el apoyo de las ciencias, que han demostrado que no existe suficiente diferencia genética como para afirmar que existen “razas” humanas, los humanos como muchos otros animales, tenemos una sola raza, la humana. La diferencia genética en otras especies, como caballos o perros, se aproxima al 10%, y los humanos tenemos diferencias genéticas muy inferiores a ese valor, en el orden de centésimos de diferencia.

12 de Octubre Día del respeto a la Diversidad Cultural Leer más »

Campaña a Limpiar el Mundo

Del 1 al 30 de septiembre, se lleva a cabo la Campaña «A limpiar el mundo» para inspirar y dar poder a comunidades para que «limpien, reparen y conserven su medio ambiente» a través de la realización de distintas iniciativas. La Campaña Mundial se originó en el puerto de Sydney en 1989, cuando el deportista náutico australiano Ian Kiernan, convenció a un grupo de amigos y seguidores para limpiar la Bahía de Sydney. En 1993 obtuvo el apoyo del Programa mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) la campaña fue llevada al ámbito mundial.  El objetivo es que las comunidades realicen acciones tendientes a conservar el recurso hídrico y a gestionar el mismo de manera integrada y sostenible. Si tu comunidad no realiza acciones a las que puedas sumarte recuerda siempre las buenas prácticas de recolección e residuos. Los materiales que debés separar de la basura son: Papel y cartón, cajas, sobres, revistas, diarios, folletos, tetra brick, plásticos, botellas, tapas, papel, sachets, bidones, potes, papel film, vajilla descartable. Metales: latas de conservas, latas de bebidas, desodorantes, llaves. Cómo contribuir a la limpieza de tu ciudad  La importancia de mantener tu ciudad limpia. Asegurar la limpieza de las calles de ciudades y pueblos es de vital importancia por diversas razones. En primer lugar, las calles limpias contribuyen a la conservación del medio ambiente al evitar la acumulación de residuos y escombros que podrían tener efectos perjudiciales para el ecosistema. Además de contribuir con la salud pública, las calles bien cuidadas y limpias contribuyen a un sentimiento de orden, seguridad y orgullo en la comunidad, fomentando un entorno urbano más vibrante y atractivo. Reduce, reutiliza y recicla El primer paso para mantener una ciudad limpia es reducir la cantidad de residuos que generamos. Opta por productos duraderos, evita los envases desechables y recuerda llevar tu propia bolsa reutilizable cuando vayas de compras. Además, separa tus residuos en casa para reciclar materiales como papel, cartón, plástico y vidrio. El reciclaje es una forma efectiva de reducir la cantidad de desechos que llegan a los vertederos. Utiliza papeleras y contenedores de basura Un consejo sencillo, pero efectivo, es utilizar las papeleras y contenedores de basura públicos para desechar tus residuos. Evita tirar basura en la calle o en espacios públicos, ya que esto no solo ensucia la ciudad, sino que también puede dañar el medio ambiente y afectar la salud de las personas. Fomenta la educación ambiental La educación es clave para crear conciencia sobre la importancia de mantener la ciudad limpia. Por ello, es fundamental que te informes sobre qué puede perjudicar tu pueblo o ciudad e informes a familiares y conocidos. Alerta sobre problemas de limpieza urbana Si notas problemas de limpieza urbana, como basura acumulada o grafitis en lugares inapropiados, no dudes en alertar a las autoridades locales. Tu voz puede ayudar a resolver estos problemas y mantener la ciudad en óptimas condiciones. No arrojar basura al suelo: La regla más básica es no arrojar basura, colillas de cigarrillos o cualquier otro residuo al suelo. … Recoge después de tu mascota: Si tienes una mascota, asegúrate de recoger sus desechos y desecharlos adecuadamente en bolsas para perros.  Fuente: https://www.gba.gob.ar/

Campaña a Limpiar el Mundo Leer más »

9 de Agosto Día de la Educación Especial

La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la Educación de las personas con discapacidad. La fecha deriva del Aniversario de la creación de la Dirección de Educación Especial a nivel Nacional, que tuvo lugar el 9 de agosto de 1949. La Educación Especial es una modalidad educativa que busca dar respuestas pedagógico-terapéuticas a personas con discapacidad, en todos los niveles del sistema educativo. Las y los docentes de educación especial tienen como meta la transformación educativa y llevan como emblema los principios de la inclusión desde un paradigma de derechos, abogando los principios que la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad dispone la creación de la modalidad constituyó un salto cualitativo que permitió resignificar el concepto de discapacidad y propiciar desafíos, generar interrogantes y motivar sus posibles respuestas entendiendo a la diversidad como ese factor de cambios que requiere de la participación no solo de la sociedad, sino de las propias personas con discapacidad en primera persona. Se suma al agradecimiento y reconocimiento a quienes hacen posible que la Educación Especial siga siendo un espacio de atención, educación e inclusión bajo el lema: “Nada de nosotros sin nosotros”. Fuente: https://educacion.uncuyo.edu.ar/

9 de Agosto Día de la Educación Especial Leer más »

6 de Julio Día de las cooperativas

El  6 de julio, las cooperativas de todo el mundo celebran el Día Internacional de las Cooperativas  bajo el tema «Las cooperativas construyen un futuro mejor para todas las personas«. La commemoración sirve para reflexionar sobre su contribución a lo largo de la historia en la construcción de un futuro sostenible, y cómo trabajan en la actualidad en aras de la sostenibilidad, además de revisar sus esfuerzos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. El tema coincide con los objetivos de la próxima Cumbre del Futuro de la ONU, cuyo lema es «Soluciones multilaterales para un mañana mejor«. Festejamos el Día Internacional de las Cooperativas, celebrando la historia, presente y futuro de un movimiento social y económico que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo y representa una alternativa de crecimiento que pone en primer plano al ser humano y armoniza sus necesidades con un desarrollo sustentable para nuestro planeta. En Argentina, el movimiento cooperativista lleva más de un siglo construyendo comunidad, ofreciendo servicios esenciales, brindando fuentes de trabajo y promoviendo un crecimiento auténticamente federal. Desde la primer matrícula otorgada en 1905 a la cooperativa Hogar Obrero a las más de 15.000 entidades que existen hoy en nuestro país, el cooperativismo argentino está presente en las 23 provincias que componen nuestro territorio, brindan servicios de luz, agua, gas, telefonía, internet, y televisión (entre otros) a más de 2.000.000 de hogares, suman 18.000.000 de asociades e integran a casi 300.000 trabajadores y trabajadoras. Además de brindar trabajo y cubrir servicios esenciales, las empresas cooperativas argentinas participan fuertemente de la producción nacional, representando el 28% de su producción cerealera y oleaginosa y siendo responsables del 8% de las exportaciones del sector agropecuario y, en total, el 5% del comercio exterior del país. Desde el INAES entendemos que, además de facilitar los procesos tramitales y regular el buen funcionamiento del sector, somos parte de un movimiento que tiene un papel clave y protagónico en la construcción de una sociedad mejor, más equitativa, integrando y articulando el potencial de la Economía Social en un proyecto de nación hacia un mundo donde la vida sea más vivible. Fuente; https://www.argentina.gob.ar/noticias/dia-internacional-de-las-cooperativas-0      

6 de Julio Día de las cooperativas Leer más »

ARS Peso argentino